En un avión, iniciado el vuelo, una "señora" oprime insistentemente el timbre para llamar a la azafata -¿Cuál es el problema, Sra.? - Pregunta la azafata -¿Es que no lo ve? - Responde la dama
- Me colocaron junto a un sucio indígena. No soporto estar al lado de uno de estos seres repugnantes. ¿¿¡¡No tiene otro asiento!!?? -Por favor, cálmese... -dice la azafata- Casi todos los asientos están ocupados. Pero, voy a ver si hay un lugar disponible La azafata se aleja y vuelve de nuevo algunos minutos más tarde:
-Sra., como yo pensaba, ya no hay ningún lugar libre en la clase económica. Hablé con el comandante y me confirmó que no hay más sitios disponibles en la clase económica. No obstante, tenemos aún un lugar en primera clase.
Antes de que la dama pudiera hacer el menor comentario, la azafata sigue:
-Es del todo inusual permitir a una persona de la clase económica sentarse en primera clase. Pero, dadas las circunstancias, el comandante encuentra que sería escandaloso obligar a alguien a sentarse junto a una persona tan repugnante. Todos los pasajeros alrededor, observaban la escena, indignados. Entonces, la azafata, dirigiéndose al indígena, le dice:
-Si el Sr. lo desea, tome su equipaje de mano, ya que un asiento en primera clase le espera.
Y los pasajeros, que sorprendidos, presenciaban la escena, se levantaron y aplaudieron. .
lunes, 6 de abril de 2009
domingo, 29 de marzo de 2009
visita MUVIM 1º Bach.
Lee el texto, atiende en la visita e inenta responder a las preguntas.
Es un trabajo obligatorio; también para los que no vengan al MUVIM
La visita sobre la historia del conocimiento de la humanidad comienza en el MUVIM en la edad media, con el final de la cultura medieval. En estos momentos el saber se concentraba en los monasterios, donde se dedicaban a copiar a mano obras escritas. Todos debía estar de acuerdo con la palabra de Dios y aquello que la contradecía era adaptado, tal como ocurrió con las obras de Aristóteles. El monje nunca podía discutir o poner en duda aquello que copiaba. En caso contrario podía se acusado de herejía.
A medida que se acerca el siglo XVI, nace en las ciudades europeas un nuevo tipo de copista que lo hace no por la salvación humana sino por dinero. Sin embargo, con la invención de la imprenta por parte de Gutemberg, surge una verdadera revolución en el conocimiento, con la cual la humanidad se dirige a su mayoría de edad. Ya hay ideas renovadoras que se extienden por toda Europa. Se abandona el modelo teocéntrico, basado en Dios y surge una nueva ciencia que poco a poco se desliga de la religión. Gracias a las matemáticas y al método empírico, las teorías ahora han de ser científicamente demostradas, lo cual ponme en peligro a algunos científicos, como es el caso de Galileo, que hubo de afirmar que la tierra no se movía a fin de no ser condenado por la Inquisición. Del mismo modo Copérnico y Kepler desmienten muchas teorías de la creación y se inician en el conocimiento científico del universo.
Es así como comienza el mecanicismo, intento de explicar el mundo como una maquinaria que sigue mecánicamente unos principios o leyes que la ciencia ha descubierto. Descartes, Spinoza, Leibniz, y más aun, Hume, afirman la necesidad de seguir el método experimental en la ciencia, en la que los experimentos son ahora los protagonistas. Newton descubre la ley de la gravitación universal, La Mettrie, ya en plena Ilustración, concibe al hombre como una perfecta máquina, regulada también por leyes. Se descubre la circulación de la sangre y se sientan las primeras bases para la posterior teoría sobre la evolución de las especies. La teología ya no explica el mundo de la vida. Basta con razonar para encontrar una explicación de todo. Y hay que dudar, especialmente de lo que se cree. El mundo se puede conocer solo a través de los ojos de la razón, sentándose el pilar básico de la Ilustración.
Surge un periodo en que todo se rige por el ansia de conocimiento. Los burgueses se reúnen en fiestas a disfrutar de la vida terrenal y se atreven a decir y pensar lo que tanto tiempo fue prohibido, el mundo europeo se extiende y coloniza América, a la que ahora se puede viajar con mayor seguridad y rapidez. Se escribe la Enciclopedia gracias a gente como Diderot o D´Alambert. Se reclaman nuevas formas de gobierno ya que la mayoría de Europa estaba dominada por las monarquías. Ahora el absolutismo está en peligro y surgen nuevos valores de justicia, equidad y libertad de expresión. Con Locke, Montesquieu o Rousseau surgen ideas renovadoras sobre la división de poderes, el contrato social o proyectos que son la base de constituciones. Se pretende abolir la pena de muerte, suprimir la tortura y defender la tolerancia religiosa. Igualmente, los masones luchan para que se extiendan las nuevas ideas de libertad e igualdad entre los hombres. Se piensan nuevas maneras de organizar económicamente los estados para repartir de modo óptimo los recursos. Así surgen las teorías de Malthus o de Adam Smith, lo cual da lugar al liberalismo económico.
Mientras tanto la ciencia continúa su desarrollo y la política genera momentos de tensión como la revolución francesa o la independencia de los Estados Unidos. Con ellas se escribe también la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y se asientan los presupuestos básicos del estado de bienestar.
En la comunidad valenciana la Ilustración también avanza, a pesar de que la religión, con su inquisición, se impone duramente en su contra. Durante el siglo XVIII surgen las academias en España, se inauguran universidades, se aplican ideas reformistas en comercio, agricultura, se traducen importantes obras a l español. La nación se ilustra y con ella personalidades importantes como Cavanilles, Císcar, Jorge Juan o Gregorio Mayans contribuyen a la difusión y desarrollo del conocimiento en la comunidad valenciana.
Ya en el siglo XIX toda Europa se sigue transformando con la revolución industrial, la revolución burguesa, el liberalismo, el nacionalismo....se generan cantidad de luchas generadas por las fuerzas de la razón y la libertad contra las fuerzas reactivas, las que desean un mundo tal y como fue antes de la irrupción de la razón. Sin embargo la razón ya ha ganado la batalla inundando todos los ámbitos de la vida y dando lugar a una ciencia que ya no tiene vuelta atrás.
La ciencia se erige en reina del universo en el siglo XX y da lugar también a ala tecnología que dota de inmensas comodidades a los hombres. Cambia con ella el modo de percibir nuestro entorno con teorías como las de Marx, el modo de entendernos a nosotros mismos, con teorías como las de Mendel, el modo de concebir la organización de nuestro cerebro, con ideas innovadoras como las de Freud o el modo de concebir el desarrollo de nuestra especie, con el evolucionismo de Darwin y un nuevo modelo de universo, con las teorías de la relatividad. Es el resultado más impresionante de la Ilustración que a su vez ha revolucionado nuestra idea de la realidad.
Ahora, los hombres, ya libres y racionales, estamos pagando las consecuencias últimas de nuestro desarrollo, que no se ha traducido en la felicidad con la que aseguraban los ilustrados que nos encontraríamos si aprendíamos a usar la razón. La ciencia que pretendía ser pura ha generado grandes problemas: contaminación, guerras, armas de destrucción masiva... Hemos conseguido vivir más años, viajar más rápido, comunicarnos a distancia, simplificar muchas operaciones; pero la ética no ha evolucionado tan rápido como la ciencia. Es trabajo de las generaciones futuras que, por supuesto han de seguir confiando en la razón, pero siendo conscientes de sus limitaciones y de la necesidad de escuchar también otros aspectos del ser humano.
Contesta las siguientes cuestiones después de la visita
1_ ¿En qué consiste el mecanicismo?
2_ Explica la diferencia entre el modelo teocéntrico y el geocéntrico
3_ ¿Qué significa, para el posterior desarrollo de la ciencia, el empirismo?
4_ ¿Qué se pedía en la Revolución francesa y contra qué se luchó?
5_ Explica las implicaciones que tienen los tres modos distintos de concebir el universo que vienen implicados en estas tres frases:
Cum Deo
Dios, arquitecto del universo
Sine Deo
6_ Explica en qué consisten las consecuencias negativas del desarrollo de la razón en el siglo XX
7_ Explica a grandes rasgos en qué consisten las novedades aportadas por los científicos del siglo XIX y XX:
Marx
Freud
Darwin
Mendel
8_ ¿Cual es tu pronóstico para las andaduras de la razón en el siglo XXI?
9_ Nombra, al menos, un filósofo de cada periodo en los que has estado en el recorrido del museo y explica brevemente sus ideas principales.
10_ ESTABLECE LAS DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE EL ACCESO AL CONOCIMIENTO QUE SE DA EN LA EDAD MEDIA Y EL QUE COMIENZA EN LA ILUSTRACIÓN.
11_ ¿ POR QUÉ CREES QUE ES PELIGROSO QUE LOS MONJES MEDIEVALES COMIENCEN A PENSAR SOBRE LOS TEXTOS QUE COPIAN?
12_ ¿ QUÉ PAPEL DESEMPEÑÓ LA IMPRENTA EN LA DIFUSIÓN DEL SABER?
13_ ¿ QUÉ SIGNIFICATIVO CAMBIO DE MENTALIDAD PERMITIÓ EL DESARROLLO DE LA CIENCIA?
14_ ¿ QUÉ LE OCURRIÓ A GALILEO POR AFIRMAR SU TEORÍA HELIOCENTRISTA?
15_ ¿ QUIENES FUERON AJUSTICIADOS POR MADAME GUILLOTINE EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA?
16_ EXPLICA EL SIGNIFICADO DE LA FRASE : QUE EL PUEBLO DECIDA LO QUE QUIERA, QUE YO HARÉ LUEGO LO QUE ME DE LA REAL GANA.
17_ ¿ CUALES SON LAS CONSECUENCIAS CATASTRÓFICAS QUE DERIVAN DEL ANSIA DE CONOCIMIENTO HUMANO AL QUE LLEVA LA Ilustración?
18_ CITA EL NOMBRE DE TODOS LOS FILÓSOFOS QUE RECUERDES DURANTE LA VISITA Y ASÓCIALOS CON UNA ÉPOCA.
19_ ¿ ESTÁS DE ACUERDO CON LA INTERPRETACIÓN FINAL DE LA AVENTURA DEL PENSAMIENTO?
Es un trabajo obligatorio; también para los que no vengan al MUVIM
La visita sobre la historia del conocimiento de la humanidad comienza en el MUVIM en la edad media, con el final de la cultura medieval. En estos momentos el saber se concentraba en los monasterios, donde se dedicaban a copiar a mano obras escritas. Todos debía estar de acuerdo con la palabra de Dios y aquello que la contradecía era adaptado, tal como ocurrió con las obras de Aristóteles. El monje nunca podía discutir o poner en duda aquello que copiaba. En caso contrario podía se acusado de herejía.
A medida que se acerca el siglo XVI, nace en las ciudades europeas un nuevo tipo de copista que lo hace no por la salvación humana sino por dinero. Sin embargo, con la invención de la imprenta por parte de Gutemberg, surge una verdadera revolución en el conocimiento, con la cual la humanidad se dirige a su mayoría de edad. Ya hay ideas renovadoras que se extienden por toda Europa. Se abandona el modelo teocéntrico, basado en Dios y surge una nueva ciencia que poco a poco se desliga de la religión. Gracias a las matemáticas y al método empírico, las teorías ahora han de ser científicamente demostradas, lo cual ponme en peligro a algunos científicos, como es el caso de Galileo, que hubo de afirmar que la tierra no se movía a fin de no ser condenado por la Inquisición. Del mismo modo Copérnico y Kepler desmienten muchas teorías de la creación y se inician en el conocimiento científico del universo.
Es así como comienza el mecanicismo, intento de explicar el mundo como una maquinaria que sigue mecánicamente unos principios o leyes que la ciencia ha descubierto. Descartes, Spinoza, Leibniz, y más aun, Hume, afirman la necesidad de seguir el método experimental en la ciencia, en la que los experimentos son ahora los protagonistas. Newton descubre la ley de la gravitación universal, La Mettrie, ya en plena Ilustración, concibe al hombre como una perfecta máquina, regulada también por leyes. Se descubre la circulación de la sangre y se sientan las primeras bases para la posterior teoría sobre la evolución de las especies. La teología ya no explica el mundo de la vida. Basta con razonar para encontrar una explicación de todo. Y hay que dudar, especialmente de lo que se cree. El mundo se puede conocer solo a través de los ojos de la razón, sentándose el pilar básico de la Ilustración.
Surge un periodo en que todo se rige por el ansia de conocimiento. Los burgueses se reúnen en fiestas a disfrutar de la vida terrenal y se atreven a decir y pensar lo que tanto tiempo fue prohibido, el mundo europeo se extiende y coloniza América, a la que ahora se puede viajar con mayor seguridad y rapidez. Se escribe la Enciclopedia gracias a gente como Diderot o D´Alambert. Se reclaman nuevas formas de gobierno ya que la mayoría de Europa estaba dominada por las monarquías. Ahora el absolutismo está en peligro y surgen nuevos valores de justicia, equidad y libertad de expresión. Con Locke, Montesquieu o Rousseau surgen ideas renovadoras sobre la división de poderes, el contrato social o proyectos que son la base de constituciones. Se pretende abolir la pena de muerte, suprimir la tortura y defender la tolerancia religiosa. Igualmente, los masones luchan para que se extiendan las nuevas ideas de libertad e igualdad entre los hombres. Se piensan nuevas maneras de organizar económicamente los estados para repartir de modo óptimo los recursos. Así surgen las teorías de Malthus o de Adam Smith, lo cual da lugar al liberalismo económico.
Mientras tanto la ciencia continúa su desarrollo y la política genera momentos de tensión como la revolución francesa o la independencia de los Estados Unidos. Con ellas se escribe también la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano y se asientan los presupuestos básicos del estado de bienestar.
En la comunidad valenciana la Ilustración también avanza, a pesar de que la religión, con su inquisición, se impone duramente en su contra. Durante el siglo XVIII surgen las academias en España, se inauguran universidades, se aplican ideas reformistas en comercio, agricultura, se traducen importantes obras a l español. La nación se ilustra y con ella personalidades importantes como Cavanilles, Císcar, Jorge Juan o Gregorio Mayans contribuyen a la difusión y desarrollo del conocimiento en la comunidad valenciana.
Ya en el siglo XIX toda Europa se sigue transformando con la revolución industrial, la revolución burguesa, el liberalismo, el nacionalismo....se generan cantidad de luchas generadas por las fuerzas de la razón y la libertad contra las fuerzas reactivas, las que desean un mundo tal y como fue antes de la irrupción de la razón. Sin embargo la razón ya ha ganado la batalla inundando todos los ámbitos de la vida y dando lugar a una ciencia que ya no tiene vuelta atrás.
La ciencia se erige en reina del universo en el siglo XX y da lugar también a ala tecnología que dota de inmensas comodidades a los hombres. Cambia con ella el modo de percibir nuestro entorno con teorías como las de Marx, el modo de entendernos a nosotros mismos, con teorías como las de Mendel, el modo de concebir la organización de nuestro cerebro, con ideas innovadoras como las de Freud o el modo de concebir el desarrollo de nuestra especie, con el evolucionismo de Darwin y un nuevo modelo de universo, con las teorías de la relatividad. Es el resultado más impresionante de la Ilustración que a su vez ha revolucionado nuestra idea de la realidad.
Ahora, los hombres, ya libres y racionales, estamos pagando las consecuencias últimas de nuestro desarrollo, que no se ha traducido en la felicidad con la que aseguraban los ilustrados que nos encontraríamos si aprendíamos a usar la razón. La ciencia que pretendía ser pura ha generado grandes problemas: contaminación, guerras, armas de destrucción masiva... Hemos conseguido vivir más años, viajar más rápido, comunicarnos a distancia, simplificar muchas operaciones; pero la ética no ha evolucionado tan rápido como la ciencia. Es trabajo de las generaciones futuras que, por supuesto han de seguir confiando en la razón, pero siendo conscientes de sus limitaciones y de la necesidad de escuchar también otros aspectos del ser humano.
Contesta las siguientes cuestiones después de la visita
1_ ¿En qué consiste el mecanicismo?
2_ Explica la diferencia entre el modelo teocéntrico y el geocéntrico
3_ ¿Qué significa, para el posterior desarrollo de la ciencia, el empirismo?
4_ ¿Qué se pedía en la Revolución francesa y contra qué se luchó?
5_ Explica las implicaciones que tienen los tres modos distintos de concebir el universo que vienen implicados en estas tres frases:
Cum Deo
Dios, arquitecto del universo
Sine Deo
6_ Explica en qué consisten las consecuencias negativas del desarrollo de la razón en el siglo XX
7_ Explica a grandes rasgos en qué consisten las novedades aportadas por los científicos del siglo XIX y XX:
Marx
Freud
Darwin
Mendel
8_ ¿Cual es tu pronóstico para las andaduras de la razón en el siglo XXI?
9_ Nombra, al menos, un filósofo de cada periodo en los que has estado en el recorrido del museo y explica brevemente sus ideas principales.
10_ ESTABLECE LAS DIFERENCIAS BÁSICAS ENTRE EL ACCESO AL CONOCIMIENTO QUE SE DA EN LA EDAD MEDIA Y EL QUE COMIENZA EN LA ILUSTRACIÓN.
11_ ¿ POR QUÉ CREES QUE ES PELIGROSO QUE LOS MONJES MEDIEVALES COMIENCEN A PENSAR SOBRE LOS TEXTOS QUE COPIAN?
12_ ¿ QUÉ PAPEL DESEMPEÑÓ LA IMPRENTA EN LA DIFUSIÓN DEL SABER?
13_ ¿ QUÉ SIGNIFICATIVO CAMBIO DE MENTALIDAD PERMITIÓ EL DESARROLLO DE LA CIENCIA?
14_ ¿ QUÉ LE OCURRIÓ A GALILEO POR AFIRMAR SU TEORÍA HELIOCENTRISTA?
15_ ¿ QUIENES FUERON AJUSTICIADOS POR MADAME GUILLOTINE EN LA REVOLUCIÓN FRANCESA?
16_ EXPLICA EL SIGNIFICADO DE LA FRASE : QUE EL PUEBLO DECIDA LO QUE QUIERA, QUE YO HARÉ LUEGO LO QUE ME DE LA REAL GANA.
17_ ¿ CUALES SON LAS CONSECUENCIAS CATASTRÓFICAS QUE DERIVAN DEL ANSIA DE CONOCIMIENTO HUMANO AL QUE LLEVA LA Ilustración?
18_ CITA EL NOMBRE DE TODOS LOS FILÓSOFOS QUE RECUERDES DURANTE LA VISITA Y ASÓCIALOS CON UNA ÉPOCA.
19_ ¿ ESTÁS DE ACUERDO CON LA INTERPRETACIÓN FINAL DE LA AVENTURA DEL PENSAMIENTO?
domingo, 22 de marzo de 2009
Actividades 4º Ética
LEE EL TEXTO, HAZ UN RESUMEN DELMISMO Y CONTESTA A LAS CUESTIONES
Las sociedades siempre han necesitado para su desarrollo de unos valores morales referentes, de carácter más o menos universal que les sirva de guía, esos valores constituyen la vertebración de todo un modelo de sociedad y de ciudadano.En el ámbito de la moral existen dos marcadas tendencias: por un lado, el dogmatismo, según el cual existen ciertas verdades incuestionables, que no necesitan ser demostradas (en su vertiente más radical, el fundamentalismo), y por otro, el “relativismo ético”, desde el que se postula que la Verdad como valor absoluto no existe. Cuando un grupo humano debe organizarse para vivir en conjunto sin un trasfondo moral, sin un conjunto de principios que se consideran universalmente válidos como fundamento de las conductas individuales y grupales, la compleja dinámica de las conveniencias individuales puede generar un caos, con el riesgo de imponerse la ley del más fuerte. Si todo es relativo y la subjetividad define lo que es bueno “para cada sujeto”, terminaremos relacionándonos unos con otros en función del poder y la propia conveniencia. Es el principio del amor así mismo, el más puro egoísmo.Como frases típicas del relativismo podemos enmarcar las siguientes: “eso puede ser cierto para ti, pero no para mí”, “todo depende de la forma como lo mires”, “nada es blanco y negro”, de esta forma todos los valores y juicios se disuelven en una maraña gris que todo lo envuelve.Justamente “el depende” es la causa del caos del relativismo. El relativismo moral se muestra a priori como una superación postmoderna del análisis ético de las cosas. Pero un análisis lógico que nos ponga al frente de sus contradicciones, como admitir un enunciado y su antítesis como verdaderos, pone en evidencia que es un camino directo al caos, muchas veces practicado por quienes no pueden defender sus ideologías.La tolerancia absoluta es la raíz básica del pluralismo, y así, llevados del deseo de tolerarlo todo para evitar la intolerancia, se llega a relativizarlo todo. Pero el relativismo es un comportamiento autodestructivo: si todo vale, nada vale. Es una doctrina que se pretende moderna y que dice que “todos los valores son iguales”, y que por tanto deben de ser igualmente respetados; es autodestructivo, porque entonces no se puede criticar nada, todo es bueno. En Irán se ha pasado de la religión musulmana “chiíta” al “chiismo”, el ala más extrema del jomenismo. “Se trata de una ideología de destrucción y de muerte incluso más peligrosa que la de Al Qaeda”(1).
Según la ley islámica iraní:Artículo 102: la lapidación hasta la muerte es el castigo para las adulteras. El hombre y la mujer adulteras son enterrados en un hoyo, el primero justo hasta la cintura, y la segunda hasta el pecho, y son lapidados.
Artículo 104 : las piedras utilizadas no deben ser demasiados grandes para inflingir la muerte de un golpe, ni tampoco deben ser demasiado pequeñas para que no puedan causar la muerte. La talla media es la preferida generalmente con el fin de hacerles expiar la falta con el sufrimiento.Las relaciones ilegitimas –pero sin ser adulterio- entre un hombre y una mujer no casada son castigadas con 99 latigazos.Aquí, el relativista cultural diría que como cultura con una idiología dominante, son sus valores y por tanto, hay que respetarlos, pero la realidad nos conduce a la siguiente paradoja: “Mientras lees estas líneas, seis mujeres y un hombre corren el riesgo de morir lapidados en Irán, algunos de ellos de forma inminente” (Amnistía Internacional). Y la pregunta que nos hacemos obligadamente a continuación, es la siguiente: ¿Tan alto precio hay que pagar por sobreestimar el valor de la cultura por encima de los derechos humanos?El relativismo extiende sus tentáculos al campo de la moral, de la religión, de la cultura y nos deja sumidos en las tinieblas de un mundo sin referentes donde sólo imperan las “verdades individuales”, irrefutables en cuanto que son verdades para quienes creen en ellas. Hay que respetar la conciencia de cada uno, pero la pretensión de que cada uno haga la moral a su gusto, es tampoco razonable como si hiciera la ciencia a su medida.Desde el plano del relativismo cultural se afirma que “toda pauta cultural es intrínsecamente tan digna de respeto como las demás”. Esta equiparación pone en idéntico plano de igualdad culturas como la “occidental”, en la que se respetan los derechos humanos, con culturas impregnadas por ideologías como el “chiismo” donde impera el sometimiento y la vulneración de los derechos individuales. Con mantener al margen de toda crítica a estas culturas, los relativistas culturales o multiculturalistas encierran al mismo tiempo a sus representantes en el atraso.
1_ EXPLICA LOS CONCEPTOS MARCADOS EN NEGRITA ( RELATIVISMO CULTRAL Y DOGMATISMO)
2- PON ALGÚN OTRO EJEMPLO DE DOGMATISMO Y DE RELATIVISMO CULTURAL
3- HAZ UNA CRÍTICA DE LOS DOS CONCEPTOS. Aspectos negativos de cada uno de ellos.
Las sociedades siempre han necesitado para su desarrollo de unos valores morales referentes, de carácter más o menos universal que les sirva de guía, esos valores constituyen la vertebración de todo un modelo de sociedad y de ciudadano.En el ámbito de la moral existen dos marcadas tendencias: por un lado, el dogmatismo, según el cual existen ciertas verdades incuestionables, que no necesitan ser demostradas (en su vertiente más radical, el fundamentalismo), y por otro, el “relativismo ético”, desde el que se postula que la Verdad como valor absoluto no existe. Cuando un grupo humano debe organizarse para vivir en conjunto sin un trasfondo moral, sin un conjunto de principios que se consideran universalmente válidos como fundamento de las conductas individuales y grupales, la compleja dinámica de las conveniencias individuales puede generar un caos, con el riesgo de imponerse la ley del más fuerte. Si todo es relativo y la subjetividad define lo que es bueno “para cada sujeto”, terminaremos relacionándonos unos con otros en función del poder y la propia conveniencia. Es el principio del amor así mismo, el más puro egoísmo.Como frases típicas del relativismo podemos enmarcar las siguientes: “eso puede ser cierto para ti, pero no para mí”, “todo depende de la forma como lo mires”, “nada es blanco y negro”, de esta forma todos los valores y juicios se disuelven en una maraña gris que todo lo envuelve.Justamente “el depende” es la causa del caos del relativismo. El relativismo moral se muestra a priori como una superación postmoderna del análisis ético de las cosas. Pero un análisis lógico que nos ponga al frente de sus contradicciones, como admitir un enunciado y su antítesis como verdaderos, pone en evidencia que es un camino directo al caos, muchas veces practicado por quienes no pueden defender sus ideologías.La tolerancia absoluta es la raíz básica del pluralismo, y así, llevados del deseo de tolerarlo todo para evitar la intolerancia, se llega a relativizarlo todo. Pero el relativismo es un comportamiento autodestructivo: si todo vale, nada vale. Es una doctrina que se pretende moderna y que dice que “todos los valores son iguales”, y que por tanto deben de ser igualmente respetados; es autodestructivo, porque entonces no se puede criticar nada, todo es bueno. En Irán se ha pasado de la religión musulmana “chiíta” al “chiismo”, el ala más extrema del jomenismo. “Se trata de una ideología de destrucción y de muerte incluso más peligrosa que la de Al Qaeda”(1).
Según la ley islámica iraní:Artículo 102: la lapidación hasta la muerte es el castigo para las adulteras. El hombre y la mujer adulteras son enterrados en un hoyo, el primero justo hasta la cintura, y la segunda hasta el pecho, y son lapidados.
Artículo 104 : las piedras utilizadas no deben ser demasiados grandes para inflingir la muerte de un golpe, ni tampoco deben ser demasiado pequeñas para que no puedan causar la muerte. La talla media es la preferida generalmente con el fin de hacerles expiar la falta con el sufrimiento.Las relaciones ilegitimas –pero sin ser adulterio- entre un hombre y una mujer no casada son castigadas con 99 latigazos.Aquí, el relativista cultural diría que como cultura con una idiología dominante, son sus valores y por tanto, hay que respetarlos, pero la realidad nos conduce a la siguiente paradoja: “Mientras lees estas líneas, seis mujeres y un hombre corren el riesgo de morir lapidados en Irán, algunos de ellos de forma inminente” (Amnistía Internacional). Y la pregunta que nos hacemos obligadamente a continuación, es la siguiente: ¿Tan alto precio hay que pagar por sobreestimar el valor de la cultura por encima de los derechos humanos?El relativismo extiende sus tentáculos al campo de la moral, de la religión, de la cultura y nos deja sumidos en las tinieblas de un mundo sin referentes donde sólo imperan las “verdades individuales”, irrefutables en cuanto que son verdades para quienes creen en ellas. Hay que respetar la conciencia de cada uno, pero la pretensión de que cada uno haga la moral a su gusto, es tampoco razonable como si hiciera la ciencia a su medida.Desde el plano del relativismo cultural se afirma que “toda pauta cultural es intrínsecamente tan digna de respeto como las demás”. Esta equiparación pone en idéntico plano de igualdad culturas como la “occidental”, en la que se respetan los derechos humanos, con culturas impregnadas por ideologías como el “chiismo” donde impera el sometimiento y la vulneración de los derechos individuales. Con mantener al margen de toda crítica a estas culturas, los relativistas culturales o multiculturalistas encierran al mismo tiempo a sus representantes en el atraso.
1_ EXPLICA LOS CONCEPTOS MARCADOS EN NEGRITA ( RELATIVISMO CULTRAL Y DOGMATISMO)
2- PON ALGÚN OTRO EJEMPLO DE DOGMATISMO Y DE RELATIVISMO CULTURAL
3- HAZ UNA CRÍTICA DE LOS DOS CONCEPTOS. Aspectos negativos de cada uno de ellos.
ACTIVIDADES 1ºBACH. NATURALEZA Y CULTURA
RESPONDE A LAS CUESTIONES, LEE LOS TEXTOS Y HAZ LAS ACTIVIDADES QUE VIENEN AL FINAL DE LOS MISMOS.
1) ¿Qué significan los términos “naturaleza” y “cultura”?2) ¿Qué tenemos los hombres en común y qué nos diferencia de las otras especies?3) ¿Existen diferencias entre pueblos primitivos y civilizados? ¿Cuáles?4) ¿Existen diferencias entre los varones y las mujeres?, . Si existen ¿Son innatas o adquiridas?5) Imagina un ser humano que ha sido abandonado al nacer y que, al no haber realizado ningún tipo de aprendizaje cultural, vive en estado salvaje, o lo que es lo mismo en estado de naturaleza ¿Cómo sería ese ser humano? Realiza una descripción.6) Sabrías responder a la cuestión ¿Qué es el hombre?Significados de naturaleza:En filosofía el término naturaleza se usa de tres formas distintas:1) Conjunto de seres del universo. En este sentido, los seres naturales son distintos de los artificiales2) Lo que es innato ( también lo que es espontáneo). En este sentido lo innato se opone a lo adquirido y lo espontáneo a lo artificioso3) Lo que es esencial. En este sentido, lo esencial se opone a lo accidental:Actividad:Indica cuál puede ser el significado de “naturaleza” en los siguientes textos (1,2 o 3):a) Afirmo, pues, que nada existe en la naturaleza que sea contrario a sus leyes universales, nada que no esté de acuerdo con estas leyes y que no resulte de ellas.(Spinoza) significa:b) Según Galileo: "Dios mismo ha escrito en términos geométricos el gran libro de la naturaleza" significa:c) Conociendo la fuerza y la acción del fuego, el agua, las estrellas, los cielos y los demás cuerpos que nos rodean tan claramente como conocemos los diferentes oficios de nuestros artesanos, podemos emplearlos igualmente en todas las cosas para las que son adecuados y convertirnos así en señores y poseedores de la Naturaleza. (Descartes) significa:d) En efecto, las disposiciones legales (Nomos) son artificiales, pero las de la naturaleza son necesarias. Las leyes existen por convención y no son naturales, pero los dictados de la naturaleza son naturales y no convencionales. (Antifonte el Sofista) significa:e) Hay dos tipos de huellas en el cerebro. Unas son naturales o propias de la naturaleza humana; las otras son adquiridas. Las naturales son muy profundas, y es imposible borrarlas; las ad¬quiridas al contrario pueden perderse fácilmente, porque generalmente no son tan profundas. (Malebranche) significa:f) La mayoría de los jóvenes creen ser naturales, cuando no son más que mal educados y groseros. (La Rochefoucauld) significa:g) El médico se pregunta sobre la naturaleza de la enfermedad que sufre su paciente; el químico sobre la naturaleza del veneno que ha provocado una muerte; el moralista sobre la naturaleza de los móviles que determinan la actividad del hombre. (Dict. de la Langue Philosophique, P. Foulquié) significa:h) Nosotros conocemos la existencia de lo infinito, pero ignoramos su naturaleza, porque tiene extensión como nosotros, pero no tiene límites como nosotros; más no conocemos ni la existencia ni la naturaleza de Dios, porque no tiene extensión ni límites. (Pascal) significa:i) Sócrates. Pero, Menón, siguiendo con esta imagen del enjambre, si al preguntarte yo cuál es la naturaleza de la abeja, me dijeras que son muchas y de todas clases, ¿qué me responderías, si te preguntara: "¿Dices que son muchas, de todas clases y diferentes unas de otras por el hecho de ser abejas? ¿O por esto en nada se diferencian, sino por algún otro motivo, como por ejemplo, la belleza, el tamaño o cualquier otro aspecto semejante?" Dime, ¿qué me responderías si te preguntara esto?Menón.-Yo, por mi parte, diría que no se diferencian nada la una de la otra, en cuanto que son abejas.Sóc.- Por tanto, si después te dijera: "Pues bien, dime esto, Menón: aquello en que no se diferencian nada y son todas lo mismo, ¿qué dices que es?" ¿Podrías, supongo, responderme?Men.- SíSóc.- Esto también sucede con las virtudes. Aunque son muchas y de todas clases, todas ellas tienen una forma única e idéntica, por la que son virtudes. Es esta forma la que debe tener a la vista el que responde para mostrar al que le pregunta, qué es la virtud. (Platón) significa:La naturaleza humanaLos sofistas defendían el carácter convencional no solamente de las instituciones políticas, sino también de las normas morales; lo que se considera bueno y malo, justo e injusto, loable y reprensible, no es"'fijo, absoluto, universalmente válido, inmutable. Para llegar a esta conclusión los sofistas contaban con un argumento doble: de una parte, la falta de unanimidad acerca de qué sea lo bueno, lo justo etc. (falta de unanimidad que salta a la vista, no solamente comparando unos pueblos con otros, sino comparando los criterios morales de individuos y grupos distintos dentro de una misma sociedad); de otra parte, los sofistas solían establecer una comparación entre las leyes y normas morales vigentes y la naturaleza humana.... Lo único verdaderamente absoluto, inmutable (es decir, común a todos los hombres) es la naturaleza humana... entendida como lo que las cosas verdaderamente son. Y ...sólo será posible conocer la naturaleza humana observando cuál es el modo propio e intrínseco de comportarse los hombres.La búsqueda del modo propio -natural- de comportarse los hombres no es nada fácil, ya que nuestro comportamiento está condicionado por el aprendizaje, por las normas y los hábitos que nos han sido inculcados a lo largo de nuestra vida. ¿Qué es, pues, lo natural en el hombre? De un modo general cabría contestar que es lo que quedaría si eliminamos todo aquello que hemos adquirido por las enseñanzas que nos han sido inculcadas. Los sofistas... como Calicles y Trasímaco, utilizan el niño y el animal como ejemplos de lo que es la naturaleza humana prescindiendo de los elementos culturales adquiridos. De estos dos modelos deducen que sólo hay dos normas naturales de comportamiento: la búsqueda del placer... y el dominio del más fuerte.Al ir contra ambas normas, la moral vigente es antinatural. No es solamente convencional... sino que además es contraria a la naturaleza.(Navarro Cordón y Calvo Martínez, Historia de la Filosofía, Anaya)Actividades:1.- ¿Qué significa "convencional"? ¿por qué dicen los sofistas que la moral es convencional? ¿por qué comparan las normas morales a la naturaleza humana?.2.- ¿Cómo es la naturaleza humana?3.-¿Qué es, según ellos, lo natural en el hombre? ¿qué es lo que oculta nuestra naturaleza?Importancia del aprendizajeSucede que las especies que cuentan con un cerebro muy desarrollado se diferencian de las dotadas de un sistema nervioso más simple no tanto en las conductas que heredan, cuanto en los comportamientos que pueden adquirir. Son los aprendizajes posibles los que hacen distintas a las especies (e incluso a los individuos). La abeja ostenta unos comportamientos complejísimos, pero son los únicos que puede realizar. Prácticamente toda su conducta está determinada genéticamente. Está sometida al determinismo biológico. De hecho, cuantos más comportamientos hereda biológicamente una especie tantos .menos comportamientos puede aprender. En consecuencia, el desvalimiento del animal superior, del hombre,,en el momento de su nacimiento es un signo patente de lo mucho que puede aprender. Si contara ya con numerosas conductas al nacer, su comportamiento general ulterior estaría muy determinado. Así pues, el hombre hereda -eso sí- un cerebro que le permite realizar multitud de aprendizajes...Para aprender no basta un sistema nervioso central complejo. Es ésta la cualidad necesaria, pero no suficiente. Además se precisa un ambiente que enseñe o que permita aprender... Ese ambiente es el constituido por los demás hombres. El medio social, actuando sobre cada individuo desde el mismo instante del nacimiento -e incluso antes-, es quien permite que ese ser, el hombre, biológicamente muy indeterminado en lo que a su conducta se refiere, llegue a comportarse de acuerdo con lo establecido en su grupo social. Las personas que constituyen ese grupo, asumiendo y resumiendo en sus comportamientos todos los aprendizajes históricamente transmitidos de generación en generación, consiguen que todo individuo llegue a comportarse como un miembro de su comunidad cultural. La cultura sustituye así, en el comportamiento humano, a los cromosomas.(El comportamiento humano, Temas Clave n° 33, Salvat)Actividades:1.- ¿Qué significa "determinismo biológico"?2.- ¿Está el ser humano determinado biológicamente?3.- ¿Cuál es el papel de la cultura en relación al comportamiento humano?¿Qué se transmite en la aculturación?... en el siglo XX han aparecido otros problemas, suscitados a menudo por el desarrollo de las "ciencias humanas". Así, la etnografía nos ha familiarizado progresivamente con la diversidad realmente increíble de costumbres, hábitos, creencias en uso de las 2000 sociedades conocidas, presentes o pasadas. Tal diversidad pone de relieve el ámbito de la cultura, es decir de lo que se transmite por tradición de una generación a otra, y no el de los impulsos naturales, que serían idénticos en todos los hombres.Algunos datos de la psicología son aún más claros. Al contrario de los animales la "cría humana" no es , según la expresión de Pieron, más que un "candidato a la humanidad". Sólo deviene hombre en la medida en que recibe del medio en el que vive, y en el momento oportuno, el aporte cultural indispensable al despertar de su inteligencia y de su sensibilidad. Esta aportación, constituida por los cuidados maternos, el lenguaje, los valores afectivos, morales y estéticos, es asimilada inconscientemente por cada uno en determinados momentos de su vida y nadie puede pretender que la ha creado por sí mismo. Así pues, el hombre es, en su nacimiento, una especie de prematuro. Como dice Malson, "Su personalidad se elabora... en una serie de matrices culturales que son para su desarrollo tan importantes como la matriz materna. Las relaciones emocionales que mantiene durante los dos primeros años con su madre condicionan toda su vida afectiva y el aprendizaje del lenguaje en el tiempo adecuado condiciona toda su vida intelectual". Los célebres "niños salvajes" educados por animales no son "hombres en estado de naturaleza", sino que adoptan las actitudes, los modos de andar, los gustos alimenticios... de las especies que les han adoptado; padeciendo, además de diversas enfermedades, un retraso mental aparentemente irreversible. (Heymann,G. Philosophie, Bordas, 1984)Actividad: Si los impulsos naturales son idénticos en todos los hombres, significa que son innatos y universales, entonces ¿por qué no podemos hallar en ellos la naturaleza (esencia) humana?"
1) ¿Qué significan los términos “naturaleza” y “cultura”?2) ¿Qué tenemos los hombres en común y qué nos diferencia de las otras especies?3) ¿Existen diferencias entre pueblos primitivos y civilizados? ¿Cuáles?4) ¿Existen diferencias entre los varones y las mujeres?, . Si existen ¿Son innatas o adquiridas?5) Imagina un ser humano que ha sido abandonado al nacer y que, al no haber realizado ningún tipo de aprendizaje cultural, vive en estado salvaje, o lo que es lo mismo en estado de naturaleza ¿Cómo sería ese ser humano? Realiza una descripción.6) Sabrías responder a la cuestión ¿Qué es el hombre?Significados de naturaleza:En filosofía el término naturaleza se usa de tres formas distintas:1) Conjunto de seres del universo. En este sentido, los seres naturales son distintos de los artificiales2) Lo que es innato ( también lo que es espontáneo). En este sentido lo innato se opone a lo adquirido y lo espontáneo a lo artificioso3) Lo que es esencial. En este sentido, lo esencial se opone a lo accidental:Actividad:Indica cuál puede ser el significado de “naturaleza” en los siguientes textos (1,2 o 3):a) Afirmo, pues, que nada existe en la naturaleza que sea contrario a sus leyes universales, nada que no esté de acuerdo con estas leyes y que no resulte de ellas.(Spinoza) significa:b) Según Galileo: "Dios mismo ha escrito en términos geométricos el gran libro de la naturaleza" significa:c) Conociendo la fuerza y la acción del fuego, el agua, las estrellas, los cielos y los demás cuerpos que nos rodean tan claramente como conocemos los diferentes oficios de nuestros artesanos, podemos emplearlos igualmente en todas las cosas para las que son adecuados y convertirnos así en señores y poseedores de la Naturaleza. (Descartes) significa:d) En efecto, las disposiciones legales (Nomos) son artificiales, pero las de la naturaleza son necesarias. Las leyes existen por convención y no son naturales, pero los dictados de la naturaleza son naturales y no convencionales. (Antifonte el Sofista) significa:e) Hay dos tipos de huellas en el cerebro. Unas son naturales o propias de la naturaleza humana; las otras son adquiridas. Las naturales son muy profundas, y es imposible borrarlas; las ad¬quiridas al contrario pueden perderse fácilmente, porque generalmente no son tan profundas. (Malebranche) significa:f) La mayoría de los jóvenes creen ser naturales, cuando no son más que mal educados y groseros. (La Rochefoucauld) significa:g) El médico se pregunta sobre la naturaleza de la enfermedad que sufre su paciente; el químico sobre la naturaleza del veneno que ha provocado una muerte; el moralista sobre la naturaleza de los móviles que determinan la actividad del hombre. (Dict. de la Langue Philosophique, P. Foulquié) significa:h) Nosotros conocemos la existencia de lo infinito, pero ignoramos su naturaleza, porque tiene extensión como nosotros, pero no tiene límites como nosotros; más no conocemos ni la existencia ni la naturaleza de Dios, porque no tiene extensión ni límites. (Pascal) significa:i) Sócrates. Pero, Menón, siguiendo con esta imagen del enjambre, si al preguntarte yo cuál es la naturaleza de la abeja, me dijeras que son muchas y de todas clases, ¿qué me responderías, si te preguntara: "¿Dices que son muchas, de todas clases y diferentes unas de otras por el hecho de ser abejas? ¿O por esto en nada se diferencian, sino por algún otro motivo, como por ejemplo, la belleza, el tamaño o cualquier otro aspecto semejante?" Dime, ¿qué me responderías si te preguntara esto?Menón.-Yo, por mi parte, diría que no se diferencian nada la una de la otra, en cuanto que son abejas.Sóc.- Por tanto, si después te dijera: "Pues bien, dime esto, Menón: aquello en que no se diferencian nada y son todas lo mismo, ¿qué dices que es?" ¿Podrías, supongo, responderme?Men.- SíSóc.- Esto también sucede con las virtudes. Aunque son muchas y de todas clases, todas ellas tienen una forma única e idéntica, por la que son virtudes. Es esta forma la que debe tener a la vista el que responde para mostrar al que le pregunta, qué es la virtud. (Platón) significa:La naturaleza humanaLos sofistas defendían el carácter convencional no solamente de las instituciones políticas, sino también de las normas morales; lo que se considera bueno y malo, justo e injusto, loable y reprensible, no es"'fijo, absoluto, universalmente válido, inmutable. Para llegar a esta conclusión los sofistas contaban con un argumento doble: de una parte, la falta de unanimidad acerca de qué sea lo bueno, lo justo etc. (falta de unanimidad que salta a la vista, no solamente comparando unos pueblos con otros, sino comparando los criterios morales de individuos y grupos distintos dentro de una misma sociedad); de otra parte, los sofistas solían establecer una comparación entre las leyes y normas morales vigentes y la naturaleza humana.... Lo único verdaderamente absoluto, inmutable (es decir, común a todos los hombres) es la naturaleza humana... entendida como lo que las cosas verdaderamente son. Y ...sólo será posible conocer la naturaleza humana observando cuál es el modo propio e intrínseco de comportarse los hombres.La búsqueda del modo propio -natural- de comportarse los hombres no es nada fácil, ya que nuestro comportamiento está condicionado por el aprendizaje, por las normas y los hábitos que nos han sido inculcados a lo largo de nuestra vida. ¿Qué es, pues, lo natural en el hombre? De un modo general cabría contestar que es lo que quedaría si eliminamos todo aquello que hemos adquirido por las enseñanzas que nos han sido inculcadas. Los sofistas... como Calicles y Trasímaco, utilizan el niño y el animal como ejemplos de lo que es la naturaleza humana prescindiendo de los elementos culturales adquiridos. De estos dos modelos deducen que sólo hay dos normas naturales de comportamiento: la búsqueda del placer... y el dominio del más fuerte.Al ir contra ambas normas, la moral vigente es antinatural. No es solamente convencional... sino que además es contraria a la naturaleza.(Navarro Cordón y Calvo Martínez, Historia de la Filosofía, Anaya)Actividades:1.- ¿Qué significa "convencional"? ¿por qué dicen los sofistas que la moral es convencional? ¿por qué comparan las normas morales a la naturaleza humana?.2.- ¿Cómo es la naturaleza humana?3.-¿Qué es, según ellos, lo natural en el hombre? ¿qué es lo que oculta nuestra naturaleza?Importancia del aprendizajeSucede que las especies que cuentan con un cerebro muy desarrollado se diferencian de las dotadas de un sistema nervioso más simple no tanto en las conductas que heredan, cuanto en los comportamientos que pueden adquirir. Son los aprendizajes posibles los que hacen distintas a las especies (e incluso a los individuos). La abeja ostenta unos comportamientos complejísimos, pero son los únicos que puede realizar. Prácticamente toda su conducta está determinada genéticamente. Está sometida al determinismo biológico. De hecho, cuantos más comportamientos hereda biológicamente una especie tantos .menos comportamientos puede aprender. En consecuencia, el desvalimiento del animal superior, del hombre,,en el momento de su nacimiento es un signo patente de lo mucho que puede aprender. Si contara ya con numerosas conductas al nacer, su comportamiento general ulterior estaría muy determinado. Así pues, el hombre hereda -eso sí- un cerebro que le permite realizar multitud de aprendizajes...Para aprender no basta un sistema nervioso central complejo. Es ésta la cualidad necesaria, pero no suficiente. Además se precisa un ambiente que enseñe o que permita aprender... Ese ambiente es el constituido por los demás hombres. El medio social, actuando sobre cada individuo desde el mismo instante del nacimiento -e incluso antes-, es quien permite que ese ser, el hombre, biológicamente muy indeterminado en lo que a su conducta se refiere, llegue a comportarse de acuerdo con lo establecido en su grupo social. Las personas que constituyen ese grupo, asumiendo y resumiendo en sus comportamientos todos los aprendizajes históricamente transmitidos de generación en generación, consiguen que todo individuo llegue a comportarse como un miembro de su comunidad cultural. La cultura sustituye así, en el comportamiento humano, a los cromosomas.(El comportamiento humano, Temas Clave n° 33, Salvat)Actividades:1.- ¿Qué significa "determinismo biológico"?2.- ¿Está el ser humano determinado biológicamente?3.- ¿Cuál es el papel de la cultura en relación al comportamiento humano?¿Qué se transmite en la aculturación?... en el siglo XX han aparecido otros problemas, suscitados a menudo por el desarrollo de las "ciencias humanas". Así, la etnografía nos ha familiarizado progresivamente con la diversidad realmente increíble de costumbres, hábitos, creencias en uso de las 2000 sociedades conocidas, presentes o pasadas. Tal diversidad pone de relieve el ámbito de la cultura, es decir de lo que se transmite por tradición de una generación a otra, y no el de los impulsos naturales, que serían idénticos en todos los hombres.Algunos datos de la psicología son aún más claros. Al contrario de los animales la "cría humana" no es , según la expresión de Pieron, más que un "candidato a la humanidad". Sólo deviene hombre en la medida en que recibe del medio en el que vive, y en el momento oportuno, el aporte cultural indispensable al despertar de su inteligencia y de su sensibilidad. Esta aportación, constituida por los cuidados maternos, el lenguaje, los valores afectivos, morales y estéticos, es asimilada inconscientemente por cada uno en determinados momentos de su vida y nadie puede pretender que la ha creado por sí mismo. Así pues, el hombre es, en su nacimiento, una especie de prematuro. Como dice Malson, "Su personalidad se elabora... en una serie de matrices culturales que son para su desarrollo tan importantes como la matriz materna. Las relaciones emocionales que mantiene durante los dos primeros años con su madre condicionan toda su vida afectiva y el aprendizaje del lenguaje en el tiempo adecuado condiciona toda su vida intelectual". Los célebres "niños salvajes" educados por animales no son "hombres en estado de naturaleza", sino que adoptan las actitudes, los modos de andar, los gustos alimenticios... de las especies que les han adoptado; padeciendo, además de diversas enfermedades, un retraso mental aparentemente irreversible. (Heymann,G. Philosophie, Bordas, 1984)Actividad: Si los impulsos naturales son idénticos en todos los hombres, significa que son innatos y universales, entonces ¿por qué no podemos hallar en ellos la naturaleza (esencia) humana?"
miércoles, 25 de febrero de 2009
COLABORA CON UN TRABAJO DE 4º ESO
OS PROPONGO PARTICIPAR VOLUNTARIA Y GRATUITAMENTE EN EL TRABAJO DE UNAS COMPAÑERAS DE 4º ESO
Hola. Bueno esto es una encuesta que estamos realizando para un trabajo de investigación del instituto. Si la podéis devolver contestada os lo agradeceríamos mucho.
1. ¿Cuántas horas ves la televisión al día?
2. ¿A qué horas la sueles ver?
3. ¿Qué tipo de programas ves?
4. Tus 3 programas/series… favoritos.
5. ¿Ves alguna serie? ¿Cuál?
6. ¿Te molesta que interrumpan las películas con anuncios?
7. ¿Ves los anuncios?
8. ¿Donde prefieres ver las películas, en el cine o en la tele?
9. ¿Grabas los programas o los ves a la hora?
10. ¿Ves la tele sol@ o acompañad@?
11. ¿Piensas que debe de haber un horario para cada tipo de programa?
12. ¿Cómo calificarías la televisión en España? (del 1 al 10)
Indica tu edad y sexo.
Gracias! Tamara, Ana, Silvia y Santa.
Enviad la encuesta realizada a alguno de los mails:
tami_vlc_6@hotmail.com; anacruz932@hotmail.com; santa_morena93@hotmail.com; silviarc_br@hotmail.com
Hola. Bueno esto es una encuesta que estamos realizando para un trabajo de investigación del instituto. Si la podéis devolver contestada os lo agradeceríamos mucho.
1. ¿Cuántas horas ves la televisión al día?
2. ¿A qué horas la sueles ver?
3. ¿Qué tipo de programas ves?
4. Tus 3 programas/series… favoritos.
5. ¿Ves alguna serie? ¿Cuál?
6. ¿Te molesta que interrumpan las películas con anuncios?
7. ¿Ves los anuncios?
8. ¿Donde prefieres ver las películas, en el cine o en la tele?
9. ¿Grabas los programas o los ves a la hora?
10. ¿Ves la tele sol@ o acompañad@?
11. ¿Piensas que debe de haber un horario para cada tipo de programa?
12. ¿Cómo calificarías la televisión en España? (del 1 al 10)
Indica tu edad y sexo.
Gracias! Tamara, Ana, Silvia y Santa.
Enviad la encuesta realizada a alguno de los mails:
tami_vlc_6@hotmail.com; anacruz932@hotmail.com; santa_morena93@hotmail.com; silviarc_br@hotmail.com
jueves, 5 de febrero de 2009
Cuentos de Eva Luna
Lee el texto de Isabel allende en Cuentos de Eva Luna y haz una disertación sobre el etnocentrismo en el que incorpores una crítica al cuento.
WALIMAI
El nombre que me dio mi padre es Walimai, que en la lengua de nuestros hermanos del norte quiere decir viento. Puedo contártelo, porque ahora eres como mi propia hija y tienes mi permiso para nombrarme, aunque sólo cuando estemos en familia. Se debe tener mucho cuidado con los nombres de las personas y de los seres vivos, porque al pronunciarlos se toca su corazón y entramos dentro de su fuerza vital. Así nos saludamos como parientes de sangre. No entiendo la facilidad de los extranjeros para llamarse unos a otros sin asomo de temor, lo cual no sólo es una falta de respeto, también puede ocasionar graves peligros. He notado que esas personas hablan con la mayor liviandad, sin tener en cuenta que hablar es también ser. El gesto y la palabra son el pensamiento del hombre. No se debe hablar en vano, eso lo he enseñado a mis hijos, pero mis consejos no siempre se escuchan. Antiguamente los tabúes y las tradiciones eran respetados. Mis abuelos y los abuelos de mis abuelos recibieron de sus abuelos los conocimientos necesarios. Nada cambiaba para ellos. Un hombre con una buena enseñanza podía recordar cada una de las enseñanzas recibidas y así sabía cómo actuar en todo momento. Pero luego vinieron los extranjeros hablando contra la sabiduría de los ancianos y empujándonos fuera de nuestra tierra: Nos internamos cada vez más adentro de la selva, pero ellos siempre nos alcanzan, a veces tardan años, pero finalmente llegan de nuevo y entonces nosotros debemos destruir los sembrados, echarnos a la espalda los niños, atar los animales y partir. Así ha sido desde que me acuerdo: dejar todo y echar a correr como ratones y no como grandes guerreros y los dioses que poblaron este territorio en la antigüedad. Algunos jóvenes tienen curiosidad por los blancos y mientras nosotros viajamos hacia lo profundo del bosque para seguir viviendo como nuestros antepasados, otros emprenden el camino contrario. Consideramos a los que se van como si estuvieran muertos, porque muy pocos regresan y quienes lo hacen han cambiado tanto que no podemos reconocerlos como parientes.
Dicen que en los años anteriores a mi venida al mundo no nacieron suficientes hembras en nuestro pueblo y por eso mi padre tuvo que recorrer largos caminos para buscar esposa en otra tribu. Viajó por los bosques, siguiendo las indicaciones de otros que recorrieron esa ruta con anterioridad por la misma razón, y que volvieron con mujeres forasteras. Después de mucho tiempo, cuando mi padre ya comenzaba a perder la esperanza de encontrar compañera, vio a una muchacha al pie de una alta cascada, un río que caía del cielo. Sin acercarse demasiado, para no espantarla, le habló en el tono que usan los cazadores para tranquilizar a su presa, y le explicó su necesidad de casarse. Ella le hizo señas para que se aproximara, lo observó sin disimulo y debió haberle complacido el aspecto del viajero, porque decidió que la idea del matrimonio no era del todo descabellada. Mi padre tuvo que trabajar para su suegro hasta pagarle el valor de la mujer. Después de cumplir con los ritos de la boda, los dos hicieron el viaje de regreso a nuestra aldea.
Yo crecí con mis hermanos bajo los árboles, sin ver nunca el sol. A veces caía un árbol herido y quedaba un hueco en la cúpula profunda del bosque, entonces veíamos el ojo azul del cielo. Mis padres me contaron cuentos, me cantaron canciones y me enseñaron lo que deben saber los hombres para sobrevivir sin ayuda, sólo con su arco y sus flechas. De este modo fui libre. Nosotros, los Hijos de la Luna, no podemos vivir sin libertad. Cuando nos encierran entre paredes o barrotes nos volcamos hacia adentro, nos ponemos ciegos y sordos y en pocos días el espíritu se nos despega de los huesos del pecho y nos abandona. A veces nos volvemos como animales miserables, pero casi siempre preferimos morir. Por eso nuestras casas no tienen muros, sólo un techo inclinado para detener el viento y desviar la lluvia, bajo el cual colgamos nuestras hamacas muy juntas, porque nos gusta escuchar los sueños de las mujeres y los niños y sentir el aliento de los monos, los perros y las lapas, que duermen bajo el mismo alero. Los primeros tiempos viví en la selva sin saber que existía mundo más allá de los acantilados y los ríos. En algunas ocasiones vinieron amigos visitantes de otras tribus y nos contaron rumores de Boa Vista y de El Platanal, de los extranjeros y sus costumbres, pero creíamos que eran sólo cuentos para hacer reír. Me hice hombre y llegó mi turno de conseguir una esposa, pero decidí esperar porque prefería andar con los solteros, éramos alegres y nos divertíamos. Sin embargo, yo no podía dedicarme al juego y al descanso como otros, porque mi familia es numerosa: hermanos, primos, sobrinos, varias bocas que alimentar, mucho trabajo para un cazador.
Un día llegó un grupo de hombres pálidos a nuestra aldea. Cazaban con pólvora, desde lejos, sin destreza ni valor, eran incapaces de trepar a un árbol o de clavar un pez con una lanza en el agua, apenas podían moverse en la selva, siempre enredados en sus mochilas, sus armas y hasta en sus propios pies. No se vestían de aire, como nosotros, sino que tenían unas ropas empapadas y hediondas, eran sucios y no conocían las reglas de la decencia, pero estaban empeñados en hablarnos de sus conocimientos y de sus dioses. Los comparamos con lo que nos habían contado sobre los blancos y comprobamos la verdad de esos chismes. Pronto nos enteramos que éstos no eran misioneros, soldados ni recolectores de caucho, estaban locos, querían la tierra y llevarse la madera, también buscaban piedras. Les explicamos que la selva no se puede cargar a la espalda y transportar como un pájaro muerto, pero no quisieron escuchar razones. Se instalaron cerca de nuestra aldea. Cada uno de ellos era como un viento de catástrofe, destruía a su paso todo lo que tocaba, dejaba un rastro de desperdicio, molestaba a los animales y a las personas. Al principio cumplimos con las reglas de la cortesía y les dimos el gusto, porque eran nuestros huéspedes, pero ellos no estaban satisfechos con nada, siempre querían más, hasta que, cansados de esos juegos, iniciamos la guerra con todas las ceremonias habituales. No son buenos guerreros, se asustan con facilidad y tienen los huesos blandos. No resistieron los garrotazos que les dimos en la cabeza. Después de eso abandonamos la aldea y nos fuimos hacia el este, donde el bosque es impenetrable, viajando grandes trechos por las copas de los árboles para que no nos alcanzaran sus compañeros. Nos había llegado la noticia de que son vengativos y que por cada uno de ellos que muere, aunque sea en una batalla limpia, son capaces de eliminar a toda una tribu incluyendo a los niños. Descubrimos un lugar donde establecer otra aldea. No era tan bueno, las mujeres debían caminar horas para buscar agua limpia, pero allí nos quedamos porque creímos que nadie nos buscaría tan lejos. Al cabo de un año, en una ocasión en que tuve que alejarme mucho siguiendo la pista de un puma, me acerqué demasiado a un campamento de soldados. Yo estaba fatigado y no había comido en varios días, por eso mi entendimiento estaba aturdido. En vez de dar media vuelta cuando percibí la presencia de los soldados extranjeros, me eché a descansar. Me cogieron los soldados. Sin embargo no mencionaron los garrotazos propinados a los otros, en realidad no me preguntaron nada, tal vez no conocían a esas personas o no sabían que yo soy Walimai. Me llevaron a trabajar con los caucheros, donde había muchos hombres de otras tribus, a quienes habían vestido con pantalones y obligaban a trabajar, sin considerar para nada sus deseos. El caucho requiere mucha dedicación y no había suficiente gente por esos lados, por eso debían traemos a la fuerza. Ése fue un período sin libertad y no quiero hablar de ello. Me quedé solo para ver si aprendía algo, pero desde el principio supe que iba a regresar donde los míos. Nadie puede retener por mucho tiempo a un guerrero contra su voluntad.
Se trabajaba de sol a sol, algunos sangrando a los árboles para quitarles gota a gota la vida, otros cocinando el líquido recogido para espesarlo y convertirlo en grandes bolas. El aire libre estaba enfermo con el olor de la goma quemada y el aire en los dormitorios comunes lo estaba con el sudor de los hombres. En ese lugar nunca pude respirar a fondo. Nos daban de comer maíz, plátano y el extraño contenido de unas latas, que jamás probé porque nada bueno para los humanos puede crecer en unos tarros. En un extremo del campamento habían instalado una choza grande donde mantenían a las mujeres. Después de dos semanas trabajando con el caucho, el capataz me entregó un trozo de papel y me mandó donde ellas. También me dio una taza de licor, que yo volqué en el suelo, porque he visto cómo esa agua destruye la prudencia. Hice la fila, con todos los demás. Yo era el último y cuando me tocó entrar en la choza, el sol ya se había puesto y comenzaba la noche, con su estrépito de sapos y loros.
Ella era de la tribu de los Ila, los de corazón dulce, de donde vienen las muchachas más delicadas. Algunos hombres viajan durante meses para acercarse a los Ila, les llevan regalos y cazan para ellos, en la esperanza de conseguir una de sus mujeres. Yo la reconocí a pesar de su aspecto de lagarto, porque mi madre también era una Ila. Estaba desnuda sobre un petate, atada por el tobillo con una cadena fija en el suelo, aletargada, como si hubiera aspirado por la nariz el «yopo» de la acacia, tenía el olor de los perros enfermos y estaba mojada por el rocío de todos los hombres que estuvieron sobre ella antes que yo. Era del tamaño de un niño de pocos años, sus huesos sonaban como piedrecitas en el río. Las mujeres Ila se quitan todos los vellos del cuerpo, hasta las pestañas, se adornan las orejas con plumas y flores, se atraviesan palos pulidos en las mejillas y la nariz, se pintan dibujos en todo el cuerpo con los colores rojo del onoto, morado de la palmera y negro del carbón. Pero ella ya no tenía nada de eso. Dejé mi machete en el suelo y la saludé como hermana, imitando algunos cantos de pájaros y el ruido de los ríos. Ella no respondió. Le golpeé con fuerza el pecho, para ver si su espíritu resonaba entre las costillas, pero no hubo eco, su alma estaba muy débil y no podía contestarme. En cuclillas a su lado le di de beber un poco de agua y le hablé en la lengua de mi madre. Ella abrió los ojos y miró largamente. Comprendí.
Antes que nada me lavé sin malgastar el agua limpia. Me eché un buen sorbo a la boca y lo lancé en chorros finos contra mis manos, que froté bien y luego empapé para limpiarme la cara. Hice lo mismo con ella, para quitarle el rocío de los hombres. Me saqué los pantalones que me había dado el capataz. De la cuerda que me rodeaba la cintura colgaban mis palos para hacer fuego, algunas puntas de flechas, mi rollo de tabaco, mi cuchillo de madera con un diente de rata en la punta y una bolsa de cuero bien firme, donde tenía un poco de curare. Puse un poco de esa pasta en la punta de mi cuchillo, me incliné sobre la mujer y con el instrumento envenenado le abrí un corte en el cuello. La vida es un regalo de los dioses. El cazador mata para alimentar a su familia, él procura no probar la carne de su presa y prefiere la que otro cazador le ofrece. A veces, por desgracia, un hombre mata a otro en la guerra, pero jamás puede hacer dañó a una mujer o a un niño. Ella me miró con grandes ojos, amarillos como la miel, y me parece que intentó sonreír agradecida. Por ella yo había violado el primer tabú de los Hijos de la Luna y tendría que pagar mi vergüenza con muchos trabajos de expiación. Acerqué mi oreja a su boca y ella murmuró su nombre. Lo repetí dos veces en mi mente para estar bien seguro pero sin pronunciarlo en alta voz, porque no se debe mentar a los muertos para no perturbar su paz, y ella ya lo estaba, aunque todavía palpitara su corazón. Pronto vi que se le paralizaban los músculos del vientre, del pecho y de los miembros, perdió el aliento, cambió de color, se le escapó un suspiro y su cuerpo se murió sin luchar, como mueren las criaturas pequeñas.
De inmediato sentí que el espíritu se le salía por las narices y se introducía en mí, aferrándose a mi esternón. Todo el peso de ella cayó sobre mí y tuve que hacer un esfuerzo para ponerme de pie, me movía con torpeza, como si estuviera bajo el agua. Doblé su cuerpo en la posición del descanso último, con las rodillas tocando el mentón, la até con las cuerdas del petate, hice una pila con los restos de la paja y usé mis palos para hacer fuego. Cuando vi que la hoguera ardía segura, salí lentamente de la choza, trepé el cerco del campamento con mucha dificultad, porque ella me arrastraba hacia abajo, y me dirigí al bosque. Había alcanzado los primeros árboles cuando escuché las campanas de alarma.
Toda la primera jornada caminé sin detenerme ni un instante. Al segundo día fabriqué un arco y unas flechas y con ellos pude cazar para ella y también para mí. El guerrero que carga el peso de otra vida humana debe ayunar por diez días, así se debilita el espíritu del difunto, que finalmente se desprende y se va al territorio de las almas. Si no lo hace, el espíritu engorda con los alimentos y crece dentro del hombre hasta sofocarlo. He visto algunos de hígado bravo morir así. Pero antes de cumplir con esos requisitos yo debía conducir el espíritu de la mujer Ila hacia la vegetación más oscura, donde nunca fuera hallado. Comí muy poco, apenas lo suficiente para no matarla por segunda vez. Cada bocado en mi boca sabía a carne podrida y cada sorbo de agua era amargo, pero me obligué a tragar para nutrirnos a los dos. Durante una vuelta completa de la luna me interné selva adentro llevando el alma de la mujer, que cada día pesaba más. Hablamos mucho. La lengua de los Ila es libre y resuena bajo los árboles con un largo eco. Nosotros nos comunicamos cantando, con todo el cuerpo, con los ojos, con la cintura, los pies. Le repetí las leyendas que aprendí de mi madre y de mi padre, le conté mi pasado y ella me contó la primera parte del suyo, cuando era una muchacha alegre que jugaba con sus hermanos a revolcarse en el barro y balancearse de las ramas más altas. Por cortesía, no mencionó su último tiempo de desdichas y de humillaciones. Cacé un pájaro blanco, le arranqué las mejores plumas y le hice adornos para las orejas. Por las noches mantenía encendida una pequeña hoguera, para que ella no tuviera frío y para que los jaguares y las serpientes no molestaran su sueño. En el río la bañé con cuidado, frotándola con ceniza y flores machacadas, para quitarle los malos recuerdos.
Por fin un día llegamos al sitio preciso y ya no teníamos más pretextos para seguir andando. Allí la selva era tan densa que en algunas partes tuve que abrir paso rompiendo la vegetación con mi machete y hasta con los dientes, y debíamos hablar en voz baja, para no alterar el silencio del tiempo. Escogí un lugar cerca de un hilo de agua, levanté un techo de hojas e hice una hamaca para ella con tres trozos largos de corteza. Con mi cuchillo me afeité la cabeza y comencé mi ayuno.
Durante el tiempo que caminamos juntos la mujer y yo nos amamos tanto que ya no deseábamos separarnos, pero el hombre no es dueño de la vida, ni siquiera de la propia, de modo que tuve que cumplir con mi obligación. Por muchos días no puse nada en mi boca, sólo unos sorbos de agua. A medida que las fuerzas se debilitaban ella se iba desprendiendo de mi abrazo, y su espíritu, cada vez más etéreo, ya no me pesaba como antes. A los cinco días ella dio sus primeros pasos por los alrededores, mientras yo dormitaba, pero no estaba lista para seguir su viaje sola y volvió a mi lado. Repitió esas excursiones en varias oportunidades, alejándose cada vez un poco más. El dolor de su partida era para mí tan terrible como una quemadura y tuve que recurrir a todo el valor aprendido de mi padre para no llamarla por su nombre en voz alta atrayéndola así de vuelta conmigo para siempre. A los doce días soñé que ella volaba como un tucán por encima de las copas de los árboles y desperté con el cuerpo muy liviano y con deseos de llorar. Ella se había ido definitivamente. Cogí mis armas y caminé muchas horas hasta llegar a un brazo del río. Me sumergí en el agua hasta la cintura, ensarté un pequeño pez con un palo afilado y me lo tragué entero, con escamas y cola. De inmediato lo vomité con un poco de sangre, como debe ser. Ya no me sentí triste. Aprendí entonces que algunas veces la muerte es más pode rosa que el amor. Luego me fui a cazar para no regresar a mi aldea con las manos vacías.
http://ficus.pntic.mec.es/jmas0085/isabelallende.htm
WALIMAI
El nombre que me dio mi padre es Walimai, que en la lengua de nuestros hermanos del norte quiere decir viento. Puedo contártelo, porque ahora eres como mi propia hija y tienes mi permiso para nombrarme, aunque sólo cuando estemos en familia. Se debe tener mucho cuidado con los nombres de las personas y de los seres vivos, porque al pronunciarlos se toca su corazón y entramos dentro de su fuerza vital. Así nos saludamos como parientes de sangre. No entiendo la facilidad de los extranjeros para llamarse unos a otros sin asomo de temor, lo cual no sólo es una falta de respeto, también puede ocasionar graves peligros. He notado que esas personas hablan con la mayor liviandad, sin tener en cuenta que hablar es también ser. El gesto y la palabra son el pensamiento del hombre. No se debe hablar en vano, eso lo he enseñado a mis hijos, pero mis consejos no siempre se escuchan. Antiguamente los tabúes y las tradiciones eran respetados. Mis abuelos y los abuelos de mis abuelos recibieron de sus abuelos los conocimientos necesarios. Nada cambiaba para ellos. Un hombre con una buena enseñanza podía recordar cada una de las enseñanzas recibidas y así sabía cómo actuar en todo momento. Pero luego vinieron los extranjeros hablando contra la sabiduría de los ancianos y empujándonos fuera de nuestra tierra: Nos internamos cada vez más adentro de la selva, pero ellos siempre nos alcanzan, a veces tardan años, pero finalmente llegan de nuevo y entonces nosotros debemos destruir los sembrados, echarnos a la espalda los niños, atar los animales y partir. Así ha sido desde que me acuerdo: dejar todo y echar a correr como ratones y no como grandes guerreros y los dioses que poblaron este territorio en la antigüedad. Algunos jóvenes tienen curiosidad por los blancos y mientras nosotros viajamos hacia lo profundo del bosque para seguir viviendo como nuestros antepasados, otros emprenden el camino contrario. Consideramos a los que se van como si estuvieran muertos, porque muy pocos regresan y quienes lo hacen han cambiado tanto que no podemos reconocerlos como parientes.
Dicen que en los años anteriores a mi venida al mundo no nacieron suficientes hembras en nuestro pueblo y por eso mi padre tuvo que recorrer largos caminos para buscar esposa en otra tribu. Viajó por los bosques, siguiendo las indicaciones de otros que recorrieron esa ruta con anterioridad por la misma razón, y que volvieron con mujeres forasteras. Después de mucho tiempo, cuando mi padre ya comenzaba a perder la esperanza de encontrar compañera, vio a una muchacha al pie de una alta cascada, un río que caía del cielo. Sin acercarse demasiado, para no espantarla, le habló en el tono que usan los cazadores para tranquilizar a su presa, y le explicó su necesidad de casarse. Ella le hizo señas para que se aproximara, lo observó sin disimulo y debió haberle complacido el aspecto del viajero, porque decidió que la idea del matrimonio no era del todo descabellada. Mi padre tuvo que trabajar para su suegro hasta pagarle el valor de la mujer. Después de cumplir con los ritos de la boda, los dos hicieron el viaje de regreso a nuestra aldea.
Yo crecí con mis hermanos bajo los árboles, sin ver nunca el sol. A veces caía un árbol herido y quedaba un hueco en la cúpula profunda del bosque, entonces veíamos el ojo azul del cielo. Mis padres me contaron cuentos, me cantaron canciones y me enseñaron lo que deben saber los hombres para sobrevivir sin ayuda, sólo con su arco y sus flechas. De este modo fui libre. Nosotros, los Hijos de la Luna, no podemos vivir sin libertad. Cuando nos encierran entre paredes o barrotes nos volcamos hacia adentro, nos ponemos ciegos y sordos y en pocos días el espíritu se nos despega de los huesos del pecho y nos abandona. A veces nos volvemos como animales miserables, pero casi siempre preferimos morir. Por eso nuestras casas no tienen muros, sólo un techo inclinado para detener el viento y desviar la lluvia, bajo el cual colgamos nuestras hamacas muy juntas, porque nos gusta escuchar los sueños de las mujeres y los niños y sentir el aliento de los monos, los perros y las lapas, que duermen bajo el mismo alero. Los primeros tiempos viví en la selva sin saber que existía mundo más allá de los acantilados y los ríos. En algunas ocasiones vinieron amigos visitantes de otras tribus y nos contaron rumores de Boa Vista y de El Platanal, de los extranjeros y sus costumbres, pero creíamos que eran sólo cuentos para hacer reír. Me hice hombre y llegó mi turno de conseguir una esposa, pero decidí esperar porque prefería andar con los solteros, éramos alegres y nos divertíamos. Sin embargo, yo no podía dedicarme al juego y al descanso como otros, porque mi familia es numerosa: hermanos, primos, sobrinos, varias bocas que alimentar, mucho trabajo para un cazador.
Un día llegó un grupo de hombres pálidos a nuestra aldea. Cazaban con pólvora, desde lejos, sin destreza ni valor, eran incapaces de trepar a un árbol o de clavar un pez con una lanza en el agua, apenas podían moverse en la selva, siempre enredados en sus mochilas, sus armas y hasta en sus propios pies. No se vestían de aire, como nosotros, sino que tenían unas ropas empapadas y hediondas, eran sucios y no conocían las reglas de la decencia, pero estaban empeñados en hablarnos de sus conocimientos y de sus dioses. Los comparamos con lo que nos habían contado sobre los blancos y comprobamos la verdad de esos chismes. Pronto nos enteramos que éstos no eran misioneros, soldados ni recolectores de caucho, estaban locos, querían la tierra y llevarse la madera, también buscaban piedras. Les explicamos que la selva no se puede cargar a la espalda y transportar como un pájaro muerto, pero no quisieron escuchar razones. Se instalaron cerca de nuestra aldea. Cada uno de ellos era como un viento de catástrofe, destruía a su paso todo lo que tocaba, dejaba un rastro de desperdicio, molestaba a los animales y a las personas. Al principio cumplimos con las reglas de la cortesía y les dimos el gusto, porque eran nuestros huéspedes, pero ellos no estaban satisfechos con nada, siempre querían más, hasta que, cansados de esos juegos, iniciamos la guerra con todas las ceremonias habituales. No son buenos guerreros, se asustan con facilidad y tienen los huesos blandos. No resistieron los garrotazos que les dimos en la cabeza. Después de eso abandonamos la aldea y nos fuimos hacia el este, donde el bosque es impenetrable, viajando grandes trechos por las copas de los árboles para que no nos alcanzaran sus compañeros. Nos había llegado la noticia de que son vengativos y que por cada uno de ellos que muere, aunque sea en una batalla limpia, son capaces de eliminar a toda una tribu incluyendo a los niños. Descubrimos un lugar donde establecer otra aldea. No era tan bueno, las mujeres debían caminar horas para buscar agua limpia, pero allí nos quedamos porque creímos que nadie nos buscaría tan lejos. Al cabo de un año, en una ocasión en que tuve que alejarme mucho siguiendo la pista de un puma, me acerqué demasiado a un campamento de soldados. Yo estaba fatigado y no había comido en varios días, por eso mi entendimiento estaba aturdido. En vez de dar media vuelta cuando percibí la presencia de los soldados extranjeros, me eché a descansar. Me cogieron los soldados. Sin embargo no mencionaron los garrotazos propinados a los otros, en realidad no me preguntaron nada, tal vez no conocían a esas personas o no sabían que yo soy Walimai. Me llevaron a trabajar con los caucheros, donde había muchos hombres de otras tribus, a quienes habían vestido con pantalones y obligaban a trabajar, sin considerar para nada sus deseos. El caucho requiere mucha dedicación y no había suficiente gente por esos lados, por eso debían traemos a la fuerza. Ése fue un período sin libertad y no quiero hablar de ello. Me quedé solo para ver si aprendía algo, pero desde el principio supe que iba a regresar donde los míos. Nadie puede retener por mucho tiempo a un guerrero contra su voluntad.
Se trabajaba de sol a sol, algunos sangrando a los árboles para quitarles gota a gota la vida, otros cocinando el líquido recogido para espesarlo y convertirlo en grandes bolas. El aire libre estaba enfermo con el olor de la goma quemada y el aire en los dormitorios comunes lo estaba con el sudor de los hombres. En ese lugar nunca pude respirar a fondo. Nos daban de comer maíz, plátano y el extraño contenido de unas latas, que jamás probé porque nada bueno para los humanos puede crecer en unos tarros. En un extremo del campamento habían instalado una choza grande donde mantenían a las mujeres. Después de dos semanas trabajando con el caucho, el capataz me entregó un trozo de papel y me mandó donde ellas. También me dio una taza de licor, que yo volqué en el suelo, porque he visto cómo esa agua destruye la prudencia. Hice la fila, con todos los demás. Yo era el último y cuando me tocó entrar en la choza, el sol ya se había puesto y comenzaba la noche, con su estrépito de sapos y loros.
Ella era de la tribu de los Ila, los de corazón dulce, de donde vienen las muchachas más delicadas. Algunos hombres viajan durante meses para acercarse a los Ila, les llevan regalos y cazan para ellos, en la esperanza de conseguir una de sus mujeres. Yo la reconocí a pesar de su aspecto de lagarto, porque mi madre también era una Ila. Estaba desnuda sobre un petate, atada por el tobillo con una cadena fija en el suelo, aletargada, como si hubiera aspirado por la nariz el «yopo» de la acacia, tenía el olor de los perros enfermos y estaba mojada por el rocío de todos los hombres que estuvieron sobre ella antes que yo. Era del tamaño de un niño de pocos años, sus huesos sonaban como piedrecitas en el río. Las mujeres Ila se quitan todos los vellos del cuerpo, hasta las pestañas, se adornan las orejas con plumas y flores, se atraviesan palos pulidos en las mejillas y la nariz, se pintan dibujos en todo el cuerpo con los colores rojo del onoto, morado de la palmera y negro del carbón. Pero ella ya no tenía nada de eso. Dejé mi machete en el suelo y la saludé como hermana, imitando algunos cantos de pájaros y el ruido de los ríos. Ella no respondió. Le golpeé con fuerza el pecho, para ver si su espíritu resonaba entre las costillas, pero no hubo eco, su alma estaba muy débil y no podía contestarme. En cuclillas a su lado le di de beber un poco de agua y le hablé en la lengua de mi madre. Ella abrió los ojos y miró largamente. Comprendí.
Antes que nada me lavé sin malgastar el agua limpia. Me eché un buen sorbo a la boca y lo lancé en chorros finos contra mis manos, que froté bien y luego empapé para limpiarme la cara. Hice lo mismo con ella, para quitarle el rocío de los hombres. Me saqué los pantalones que me había dado el capataz. De la cuerda que me rodeaba la cintura colgaban mis palos para hacer fuego, algunas puntas de flechas, mi rollo de tabaco, mi cuchillo de madera con un diente de rata en la punta y una bolsa de cuero bien firme, donde tenía un poco de curare. Puse un poco de esa pasta en la punta de mi cuchillo, me incliné sobre la mujer y con el instrumento envenenado le abrí un corte en el cuello. La vida es un regalo de los dioses. El cazador mata para alimentar a su familia, él procura no probar la carne de su presa y prefiere la que otro cazador le ofrece. A veces, por desgracia, un hombre mata a otro en la guerra, pero jamás puede hacer dañó a una mujer o a un niño. Ella me miró con grandes ojos, amarillos como la miel, y me parece que intentó sonreír agradecida. Por ella yo había violado el primer tabú de los Hijos de la Luna y tendría que pagar mi vergüenza con muchos trabajos de expiación. Acerqué mi oreja a su boca y ella murmuró su nombre. Lo repetí dos veces en mi mente para estar bien seguro pero sin pronunciarlo en alta voz, porque no se debe mentar a los muertos para no perturbar su paz, y ella ya lo estaba, aunque todavía palpitara su corazón. Pronto vi que se le paralizaban los músculos del vientre, del pecho y de los miembros, perdió el aliento, cambió de color, se le escapó un suspiro y su cuerpo se murió sin luchar, como mueren las criaturas pequeñas.
De inmediato sentí que el espíritu se le salía por las narices y se introducía en mí, aferrándose a mi esternón. Todo el peso de ella cayó sobre mí y tuve que hacer un esfuerzo para ponerme de pie, me movía con torpeza, como si estuviera bajo el agua. Doblé su cuerpo en la posición del descanso último, con las rodillas tocando el mentón, la até con las cuerdas del petate, hice una pila con los restos de la paja y usé mis palos para hacer fuego. Cuando vi que la hoguera ardía segura, salí lentamente de la choza, trepé el cerco del campamento con mucha dificultad, porque ella me arrastraba hacia abajo, y me dirigí al bosque. Había alcanzado los primeros árboles cuando escuché las campanas de alarma.
Toda la primera jornada caminé sin detenerme ni un instante. Al segundo día fabriqué un arco y unas flechas y con ellos pude cazar para ella y también para mí. El guerrero que carga el peso de otra vida humana debe ayunar por diez días, así se debilita el espíritu del difunto, que finalmente se desprende y se va al territorio de las almas. Si no lo hace, el espíritu engorda con los alimentos y crece dentro del hombre hasta sofocarlo. He visto algunos de hígado bravo morir así. Pero antes de cumplir con esos requisitos yo debía conducir el espíritu de la mujer Ila hacia la vegetación más oscura, donde nunca fuera hallado. Comí muy poco, apenas lo suficiente para no matarla por segunda vez. Cada bocado en mi boca sabía a carne podrida y cada sorbo de agua era amargo, pero me obligué a tragar para nutrirnos a los dos. Durante una vuelta completa de la luna me interné selva adentro llevando el alma de la mujer, que cada día pesaba más. Hablamos mucho. La lengua de los Ila es libre y resuena bajo los árboles con un largo eco. Nosotros nos comunicamos cantando, con todo el cuerpo, con los ojos, con la cintura, los pies. Le repetí las leyendas que aprendí de mi madre y de mi padre, le conté mi pasado y ella me contó la primera parte del suyo, cuando era una muchacha alegre que jugaba con sus hermanos a revolcarse en el barro y balancearse de las ramas más altas. Por cortesía, no mencionó su último tiempo de desdichas y de humillaciones. Cacé un pájaro blanco, le arranqué las mejores plumas y le hice adornos para las orejas. Por las noches mantenía encendida una pequeña hoguera, para que ella no tuviera frío y para que los jaguares y las serpientes no molestaran su sueño. En el río la bañé con cuidado, frotándola con ceniza y flores machacadas, para quitarle los malos recuerdos.
Por fin un día llegamos al sitio preciso y ya no teníamos más pretextos para seguir andando. Allí la selva era tan densa que en algunas partes tuve que abrir paso rompiendo la vegetación con mi machete y hasta con los dientes, y debíamos hablar en voz baja, para no alterar el silencio del tiempo. Escogí un lugar cerca de un hilo de agua, levanté un techo de hojas e hice una hamaca para ella con tres trozos largos de corteza. Con mi cuchillo me afeité la cabeza y comencé mi ayuno.
Durante el tiempo que caminamos juntos la mujer y yo nos amamos tanto que ya no deseábamos separarnos, pero el hombre no es dueño de la vida, ni siquiera de la propia, de modo que tuve que cumplir con mi obligación. Por muchos días no puse nada en mi boca, sólo unos sorbos de agua. A medida que las fuerzas se debilitaban ella se iba desprendiendo de mi abrazo, y su espíritu, cada vez más etéreo, ya no me pesaba como antes. A los cinco días ella dio sus primeros pasos por los alrededores, mientras yo dormitaba, pero no estaba lista para seguir su viaje sola y volvió a mi lado. Repitió esas excursiones en varias oportunidades, alejándose cada vez un poco más. El dolor de su partida era para mí tan terrible como una quemadura y tuve que recurrir a todo el valor aprendido de mi padre para no llamarla por su nombre en voz alta atrayéndola así de vuelta conmigo para siempre. A los doce días soñé que ella volaba como un tucán por encima de las copas de los árboles y desperté con el cuerpo muy liviano y con deseos de llorar. Ella se había ido definitivamente. Cogí mis armas y caminé muchas horas hasta llegar a un brazo del río. Me sumergí en el agua hasta la cintura, ensarté un pequeño pez con un palo afilado y me lo tragué entero, con escamas y cola. De inmediato lo vomité con un poco de sangre, como debe ser. Ya no me sentí triste. Aprendí entonces que algunas veces la muerte es más pode rosa que el amor. Luego me fui a cazar para no regresar a mi aldea con las manos vacías.
http://ficus.pntic.mec.es/jmas0085/isabelallende.htm
En busca del fuego
Ficha técnica
Director:
Jean Jacques Annaud
Título original:
La Guerrre du feu
Año:
1981
Duración
93 min.
Nacionalidad:
Canadá/USA/Francia
Género:
Aventuras/Fantasia
Protagonistas:
Ron Perlman,Everett McGill y Nameer El-Kadi
Guión:
Gerard Brach
Música:
Philippe Sarde
Hace 80.000 años la supervivencia del hombre en una tierra inexplorada y desconocida dependía de la posesión del fuego, una forma de combatir el frío y ahuyentar a las fieras. La tribu de los Ulam lo tenía, sabían cuidarlo y usarlo pero no sabían crearlo;de modo que preservarlo era su gran desafío. Cuando un torpe Ulam resbala y cae sobre el fuego apagándolo, la tribu sabe que su existencia está gravemente amenazada. Tres homínidos comienzan su propia búsqueda de la preciada llama para devolvérsela a los Ulam.
Varios grupos de homínidos se abren camino en la Tierra, mientras conocen los milagros del fuego y la palabra. A lo largo de los 93 minutos de metraje de este film de ciencia ficción podemos aproximarnos imaginariamente a nuestros orígenes.
Todavía la evolución no ha dado origen al actual homo sapiens.Estamos, pues, en una fase anterior del proceso evolutivo, en el momento en que son nuestros antepasados homínidos los que luchan por la supervivencia. Grupos de homínidos diferentes pelean por una herramienta que cambiará sus vidas y las de sus descendientes, el fuego. El grupo protagonista pasará de ser mero conservador del fuego a conocedor de la técnica del fuego.
El fuego abrió a nuestros antepasados las puertas de la técnica, él haría posibles innumerables conquistas posteriores. Es por ello que muchas culturas han simbolizado en el fuego el poder transformador del medio, la base de la superioridad dominadora del hombre sobre el resto de los animales.
Y también la posesión de la palabra constituyó una fuente de poder en nuestros antecesores, que abrió las puertas a la transmisión de información, que hizo posible que los conocimientos adquiridos por una generación continuaran en las generaciones siguientes.
El film recrea en imágenes las primeras formas de lo religioso, la aparición de la risa, del erotismo, los encuentros y problemas con los que son diferentes.
CUESTIONES
Además de pedir unas fotocopias con cuestiones sobre la película, responde a estas
1- Explica en qué consiste el proceso de hominización y haz una breve síntesis de sus etapas más importantes.2- ¿Por qué es tan importante el fuego para los habitantes de la tierra en esta época de la historia humana? 3- ¿En qué escenas de la película se pone de manifiesto el surgimiento de las creencias religiosas, y de la filosofía? 4- Basándote en la película, establece las diferencias culturales entre el homo sapiens neandertal y el homo sapiens sapiens.
5- Investiga sobre el enigma del hombre de neandertal. ¿Quiénes son los neandertales? ¿Cuáles son las posibles causas de su desaparición?
Enlaces en los que puedes encontrar información:
El enigma neandertal. canales.laverdad.es La desaparición de los Neanderthales . Averrores
Director:
Jean Jacques Annaud
Título original:
La Guerrre du feu
Año:
1981
Duración
93 min.
Nacionalidad:
Canadá/USA/Francia
Género:
Aventuras/Fantasia
Protagonistas:
Ron Perlman,Everett McGill y Nameer El-Kadi
Guión:
Gerard Brach
Música:
Philippe Sarde
Hace 80.000 años la supervivencia del hombre en una tierra inexplorada y desconocida dependía de la posesión del fuego, una forma de combatir el frío y ahuyentar a las fieras. La tribu de los Ulam lo tenía, sabían cuidarlo y usarlo pero no sabían crearlo;de modo que preservarlo era su gran desafío. Cuando un torpe Ulam resbala y cae sobre el fuego apagándolo, la tribu sabe que su existencia está gravemente amenazada. Tres homínidos comienzan su propia búsqueda de la preciada llama para devolvérsela a los Ulam.
Varios grupos de homínidos se abren camino en la Tierra, mientras conocen los milagros del fuego y la palabra. A lo largo de los 93 minutos de metraje de este film de ciencia ficción podemos aproximarnos imaginariamente a nuestros orígenes.
Todavía la evolución no ha dado origen al actual homo sapiens.Estamos, pues, en una fase anterior del proceso evolutivo, en el momento en que son nuestros antepasados homínidos los que luchan por la supervivencia. Grupos de homínidos diferentes pelean por una herramienta que cambiará sus vidas y las de sus descendientes, el fuego. El grupo protagonista pasará de ser mero conservador del fuego a conocedor de la técnica del fuego.
El fuego abrió a nuestros antepasados las puertas de la técnica, él haría posibles innumerables conquistas posteriores. Es por ello que muchas culturas han simbolizado en el fuego el poder transformador del medio, la base de la superioridad dominadora del hombre sobre el resto de los animales.
Y también la posesión de la palabra constituyó una fuente de poder en nuestros antecesores, que abrió las puertas a la transmisión de información, que hizo posible que los conocimientos adquiridos por una generación continuaran en las generaciones siguientes.
El film recrea en imágenes las primeras formas de lo religioso, la aparición de la risa, del erotismo, los encuentros y problemas con los que son diferentes.
CUESTIONES
Además de pedir unas fotocopias con cuestiones sobre la película, responde a estas
1- Explica en qué consiste el proceso de hominización y haz una breve síntesis de sus etapas más importantes.2- ¿Por qué es tan importante el fuego para los habitantes de la tierra en esta época de la historia humana? 3- ¿En qué escenas de la película se pone de manifiesto el surgimiento de las creencias religiosas, y de la filosofía? 4- Basándote en la película, establece las diferencias culturales entre el homo sapiens neandertal y el homo sapiens sapiens.
5- Investiga sobre el enigma del hombre de neandertal. ¿Quiénes son los neandertales? ¿Cuáles son las posibles causas de su desaparición?
Enlaces en los que puedes encontrar información:
El enigma neandertal. canales.laverdad.es La desaparición de los Neanderthales . Averrores
Suscribirse a:
Entradas (Atom)