martes, 30 de diciembre de 2008

lecturas 1 Bach

Aquí tenéis algunos de los trabajos de las lecturas, así como otros voluntarios para enero.

TÍTULO: El Bosque
TÍTULO ORIGINAL: The Village
DIRECTOR: M. Night Shyamalan
GUION: Ambientada en 1897, cuenta la historia de una comunidad que reside en una aldea de Pensylvania rodeada de bosques. En ellos habitan unos extrañas bestias con las que tienen un pacto: los humanos no atravesarán el bosque y las bestias no entrarán en la aldea. La acción de El bosque está localizada en un lugar y una época indeterminados; podría tratarse del este de Estados Unidos, a finales del siglo XIX. Todo transcurre en las inmediaciones de un pequeño pueblo llamado Covington, situado en medio de un paraje natural de increíble belleza. Este idílico entorno contrasta poderosamente con la actitud de los lugareños, que viven atemorizados por las criaturas demoniacas que, al parecer, se esconden en las zonas boscosas que rodean la aldea.
Por culpa de estas bestias sanguinarias, capaces de despedazar animales y hombres, los habitantes de Covington se han visto obligados a permanecer aislados del resto del mundo. Desde hace décadas, todos acatan sin rechistar una serie de reglas impuestas por sus antepasados. Según los más veteranos, estas reglas sirven para evitar el ataque de los monstruos.
En este ambiente de superstición e ignorancia, marcado por el fundamentalismo religioso y la represión de las pasiones más básicas, sólo algunos jóvenes se atreven a plantar cara a los mayores. Uno de estos jóvenes, Lucius (Joaquin Phoenix), está dispuesto a internarse en los bosques para ir en busca de medicinas y alimentos.
Lucius cuenta con el apoyo incondicional de la chica de la que se ha enamorado, Ivy (Bryce Dallas Howard), una joven ciega que es hija del patriarca de la comunidad, Edward Walker (William Hurt), un tipo estirado e impenetrable, defensor a ultranza de las viejas tradiciones. Walker, por otra parte, mantiene un discreto idilio con la atractiva madre del joven rebelde, la viuda Alice Hunt (Sigourney Weaver), lo que enturbia aún más las relaciones entre ambos.
En la trama coral también intervienen otros personajes importantes. Judy Greer interpreta a Kitty, la hija mayor de Walker, que compite con su hermana por los favores de Lucius; el oscarizado Adrien Brody encarna a Noah, el tonto del pueblo, locamente enamorado de Ivy; Brendan Gleeson es el señor August Nicholson, uno de los pocos adultos de la película que inspiran confianza, y Michael Pitt hace el papel de Jamison, amigo íntimo de Ivy y posible víctima propiciatoria.
No conviene añadir mucho más acerca del argumento y los protagonistas de El bosque, porque se puede correr el peligro de dar demasiadas pistas sobre su final sorpresa. Baste decir que, al igual que en El sexto sentido y El protegido, en los últimos minutos de este cuento de miedo con enigma se desvela un gran secreto que pone en entredicho todo lo que se ha visto y oído anteriormente.
Para dar forma definitiva al guión de El bosque, Shyamalan afirma haberse inspirado en la novela Cumbres borrascosas, de Emily Brontë, y en el clásico del cine fantástico King Kong, dirigido por Ernest B. Schoedsack y Merian C. Cooper en 1933.
La ambientación de época y la atmósfera opresiva que envuelven a los personajes del filme son similares a las descritas en el libro, y la idea de una comunidad aislada que vive aterrorizada por una amenaza exterior remite al drama de los nativos de la Isla de la Calavera en King Kong, obligados a practicar sacrificios humanos para calmar la furia del gorila gigante y mujeriego que habita en la jungla circundante.
El doble atentado del 11-S contra las Torres Gemelas de Nueva York también figura entre los referentes del último trabajo de Shyamalan. Según sus propias palabras: «No he hecho una película de terror, sino sobre el terror. Sobre cómo el pánico puede llegar a convertirse en un instrumento político de control. Para mí, El bosque es, por encima de todo, una historia de amor. Porque el amor es lo único que puede vencer al terror».
Fiel al estilo perfeccionista y obsesivo que le caracteriza, el director preparó el rodaje de El bosque trabajando durante dos meses y medio con su dibujante de story-boards habitual, Brick Mason. Antes de empezar a filmar las primeras imágenes ya tenía toda la película dibujada sobre papel, plano por plano. También obligó a los actores a pasar una larga temporada en un campamento de girl-scout's, donde tuvieron que convivir en las mismas y precarias condiciones que sus personajes.
CUESTIONARIO
Todas las cuestiones han de contestarse con referencia a la película.

En la película se viven dos realidades paralelas: la de los engañadores y la de los engañados. ¿Cuál de las dos es la real? Analiza desde la óptica de las teorías de la verdad y de la realidad.
Según estqa frase del comentario a la película:” En este ambiente de superstición e ignorancia, marcado por el fundamentalismo religioso y la represión de las pasiones más básicas, sólo algunos jóvenes se atreven a plantar cara a los mayores. " establece qué es la verdad, si se construye o se descubre, si existe o es un invento humano. Y qué mecanismos quedan a las personas para descubrir los engaños.
Establece criterios razonables para separar el conocimiento de lo que no lo es.

EL ÁRBOL DE LA CIENCIA

Pío Baroja

Elige uno de los apartados

Andrés Hurtado vive sus años de estudiante de medicina en Madrid, donde conoce la precaria situación de la ciencia en España, sintiéndose defraudado por la universidad que no ha conseguido satisfacer su necesidad de conocimientos y de formación científica. A la vez vive, durante su época de estudiante y en los posteriores años de trabajo como médico, las injusticias e inmundicias de la sociedad española del momento. Así, denuncia la injusticia, la inmoralidad, el retraso cultural, el abuso de poder, de la religión, la degradación de la mujer, la falta de interés y de actividad de la población española... se trata de la España de finales del siglo XIX y principios el XX.
Mezcladas con las situaciones que su despertar a la vida le va deparando la suerte al protagonista, aparecen gran cantidad de reflexiones filosóficas, sobre todo en las conversaciones que mantiene Andrés con su tío o en reflexiones personales que el mismo Andrés va haciendo sobre sus situaciones.
Y tan trágico como la vida de Andrés, que no encuentra una vía de escape, una solución a la vida, una respuesta a la miseria que en ella encuentra, así de trágico es el final de la obra. Cuando Andrés ha agotado todas las vías parta descubrir algo que le llene de sentido y le haga feliz, entonces, decide poner fin a su existencia.

Aparecen en la obra tratados muchos temas de gran importancia para la reflexión filosófica. Nos centraremos en el análisis de algunos de ellos: ¿la ciencia puede ser considerada como posible conocedora de la verdad o como simple producto de la unanimidad? ; ¿Es moral el uso que se está haciendo de las instituciones públicas españolas, dedicadas más al lucro personal que a su función original? ¿Qué sentido tiene la división extrema que se produce en España entre ricos y pobres? ¿Es esta una situación natural o puede lucharse contara ella? ¿Es lícito luchar contra las injusticias o el hombre ha de comportarse como un mero espectador pasivo? ¿Hasta que punto la religión ha sido usada como un arma para mantener al pueblo en su ignorancia y permitir una mejor vida a los dirigentes? ¿Podemos llegar algún día a encontrar la verdad? ¿Hemos de basarnos en la razón o en la experiencia para conocer el mundo que nos rodea? ¿Es la ciencia una ilusión producida por las estructuras mentales que la alientan o, por el contrario refleja la realidad? ¿Hasta que punto las ideas del libre albedrío, la responsabilidad o la justicia son ficciones? ¿Hasta qué punto la vida dominada por el intelectualismo se vuelve lánguida y descolorida, alejada de la utilidad?
Como puede apreciarse el interés de los temas que la obra suscita van desde la ontología a la epistemología, pasando por la moral, la política, la religión, etc.
A continuación sugerimos la lectura atenta de una serie de fragmentos que ilustran algunos de los temas y que pueden tratarse en más profundidad.






A) LA SITUACIÓN DE LA CIENCIA Y SU PRÁCTICA EN LA ESPAÑA DE FINALES DEL SIGLO XIX.

La reflexión sobre esta situación puede hacernos plantear hasta qué punto los conocimientos que vamos adquiriendo a través de los libros, o por los trasmisores tradicionales han de ser tomados como verdades o más bien discutidos con rigor como meras hipótesis. El siguiente fragmento es de una clase del primer curso de la facultad de Medicina.

“... esta tendencia natural a la mentira, a la ilusión del país pobre que se aísla, contribuía al estancamiento, a la fosilización de las ideas. aquel ambiente de inmovilidad y falsedad, se reflejaba en las cátedras...los profesores el año eran viejísimos; Había algunos que llevaban cerca de 50n años explicando. Sin duda no los jubilaban por sus influencias y por esa simpatía y respeto que ha habido siempre en España por lo inútil....el viejo profesor _ de química _...satisfacía su pueril vanidad dejando los experimentos aparatosos para la conclusión de la clase con el fin de retirarse entre aplausos como un prestidigitador. Los estudiantes le aplaudían, riendo a carcajadas. A veces, en medio de la clase, a alguno de los alumnos se l ocurría marcharse, se levantaba y se iba. Al bajar por la escalera de la gradería los pasos del fugitivo producían gran estrépito y los demás muchachos sentados llevaban el compás golpeando con los pies y con los bastones. En la clase se hablaba, se fumaba, se leían novelas, nadie seguía la explicación; alguno llegó a presentarse con una corneta.....” Pág. 39, 40

Cuando el protagonista de la novela suspende esta asignatura en junio, opta por solucionarlo por la vía rápida y pide a su tío médico que la recomiende para el aprobado, sabiendo que ni ha estudiado, ni tiene conocimientos para salvar la asignatura:

“_ Es que ha y que saber estudiar. Salir bien en los exámenes es una cuestión mnemotécnica, que consiste en aprender y repetir el minimun de datos hasta dominarlos....pero en fín, ya no es tiempo de eso, te recomendaré, vete con esta carta a casa del profesor" Pág. 51

El texto revela no solo la corrupción del sistema, sino además la consideración que se ofrece sobre los conocimientos que se ofrecen: Se trata de recordarlos, de aprenderlos de memoria, de ser capaz de repetirlos como un papagayo. A medida que los años en la universidad se suceden va experimentando Andrés más desilusiones.

“Tenía Andrés la ilusión por el próximo curso, iba a estudiar Fisiología y creía que el estudio de las funciones de la vida le interesaría tanto o más que una novela; pero se engañó, no fue así. Primeramente el libro de texto era un libro estúpido, hecho con recortes de obras francesas y escrito sin claridad ni entusiasmo, leyéndolo no se podía formar una idea clara del mecanismo de la vida; el hombre aparecía, según el autor, como un armario con una serie de aparatos dentro, completamente separados los unos de los otros como los negociados de un ministerio. Luego el catedrático era un hombre sin ninguna afición a lo que explicaba, un señor senador, de esos latosos que se pasaba las horas en el Senado discutiendo tonterías....” Pág. 62

En el curso siguiente encuentra Hurtado por fin un profesor que parece que está a la altura de sus expectativas, es un hombre que todo el mundo considera un genio, un hombre que mezcla la ciencia con la filosofía. Pero pronto se decepciona al escuchar como sus argumentos son simplemente desarmados por la lógica aplastante de un estudiante, que le demuestra que las teorías que defiende son solo sofismas y falsedades.
“...La vida según Letamendi, es una función intermedia entre la energía individual y el cosmos, y esta función no puede ser más que suma, resta, multiplicación y división, y no pudiendo ser suma, ni resta ni división, tiene que ser multiplicación...” Pág. 68

Obsérvese lo absurdo de la argumentación que, siendo reduccionista, no aporta ningún argumento que avale sus afirmaciones. Un ejercicio de lógica podría ser encontrar el modo en que el estudiante echa por tierra de un modo sencillo esta teoría que, supuestamente había hecho de Letamendi un genio en la facultad de medicina. Un tema a discutir sería como a lo largo de los tiempos se han aceptado teorías que no se sostenían, simplemente por principios de autoridad y se ha llegado a aceptar la mayoría de conocimientos de un modo acrítico.
Ya avanzados los estudios de Andrés Hurtado, comienza este a conocer las prácticas que se llevan a cabo en los hospitales, que son tan grotescas y arbitrarias como las enseñanzas que se ofrecen en las aulas.

“El hospital aquel, ya derruido por fortuna, era un edificio inmundo, sucio, mal oliente; las ventanas de las salas daban a la calle de Atocha y tenían, además de las rejas, unas alambreras para que las mujeres recluidas no se asomasen y escandalizaran. De este modo no entraba allí ni el sol ni el aire. El médico de la sala...era un vejete ridículo....aunque no sabía gran cosa, quería darse aire de catedrático, lo cual a nadie podía parecer un crimen. Lo canallesco era que trataba con una crueldad inútil a aquellas desdichadas acogidas allí y las maltrataba de palabra y de obra “Pág., 79

En la práctica médica, como en el caso de este hospital, Baroja denuncia la situación en la que los médicos en los pueblos abusan de sus supuestos conocimientos y sin escrúpulos morales de ningún tipo, obtiene beneficios económicos por medios más que dudoso. En Alcolea, primer pueblo en el que Andrés, ya médico, trabaja, conoce a un compañero, el Doctor Sánchez que se cree en posesión de privilegios por ser médico en el pueblo y además, se vale de sus escasos conocimientos para abusar de los vecinos a los que no manda a un especialista, aun cuando ignora el diagnóstico de la enfermedad porque ello puede suponer la pérdida del negocio que para él puede suponer el enfermo que no se cura

“... que el tío fulano padecía un catarro, pues eran seis visitas para él; que padecía un reumatismo, pues podían ser hasta veinte visitas...”Pág. 200

Existe también en el relato un caso paradójico en el que un amigo de Andrés, Fermín Ibarra, inventor, expone a Andrés como es ignorado y ha de viajar a Bélgica para que patenten sus inventos. Se denuncia la situación en la que se encuentra España, donde no hay ni laboratorios, ni talleres, ni descubrimientos, ni talleres.

En general todo esto pone de manifiesto un estado de la ciencia, de las instituciones que la trasmiten y las personas que supuestamente se han formado en ella; bastante lamentable. Afortunadamente la situación ha cambiado, pero aun así, pueden encontrase situaciones no muy diferentes de estas en la sociedad de la España actual. Intenta, desde tu experiencia de estudiante, recoger algún ejemplo que lo ilustre.







B) CRITÍCA A LA RELIGIÓN COMO MEDIO DE INCULTURA Y OPRESIÓN AL PUEBLO

Es este otro punto que puede encontrarse en la obra de Pío Baroja, de modo más aislado quizá pero sí evidente. En la obra se denuncia la incultura y el analfabetismo de la sociedad española; pero se culpabiliza de ello a diversos estamentos entre los que se encuentra el clero al ser este uno de los máximos beneficiarios de las mismas ya que esta lleva al sometimiento y a la inactividad, lo cual a su vez conduce a España al gran retraso en el que vive; sumida en grandes desigualdades sociales, anclada en el pasado y en supersticiones sin fundamento... Andrés, como buen español de la época ha recibido una fuerte educación religiosa.

“La madre de Andrés, narraba frenética, había llevad a los nueve o diez años a sus hijos a confesarse. Andrés, de chico, sintió mucho miedo, solo con la idea de acercarse al confesionario. Llevaba en la memoria el día dela primera confesión, como una cosa trascendental, la lista de todos sus pecados; pero aquel día, sin duda, el cura tenía prisa y le despachó sin dar gran importancia a sus pequeñas transgresiones morales. Esta primera confesión fue para el como un chorro de agua fría....A la segunda confesión, Andrés fue dispuesto a no decir al cura más que cuatro cosas para salir del paso. A la tercera o cuarta vez comulgaba sin confesarse sin el menor escrúpulo “Pág. 44

Más tarde, cuando Andrés trabaja en el hospital de las hermanas de la Caridad, recuerda este como las monjas eran mujeres sin ningún interés ni comportamiento cristiano. Nos recuerda Baroja que la dedicación a la vida religiosa era una vía de escape a personas que ya habían agotado otras posibilidades o que no encontraban nada a lo que dedicarse. Así, pasaban a engrosar las filas de los conventos, montones de personas sin vocación, pobres infelices que nada más velaban por su propio sustento y salir adelante en la vida.

“..._ las hermanas de la caridad...no eran criaturas idealista, místicas, que consideran el mundo como un valle de lágrimas, sino muchachas sin recursos, algunas viudas, que tomaban el cargo como un oficio, para ir viviendo. Luego, las hermanas, tenían lo mejor del hospital acotado para ellas...” Pág. 85

De nuevo, junto a lo ya propuesto, aparece una crítica a la iglesia que encubre con argumentos altruistas, deseos que nada tienen que ver con ello. Las monjas dejaban las duras tareas del hospital a los que llegaban empleados, reservando para sí mismas las tareas más livianas. Más adelante relata Baroja además la simplicidad de la mente de la mayoría de ellas, mujeree sin ningún tipo de instrucción. Y no sólo en las monjas ocurre esto; en el hospital nos presenta Baroja a los capellanes apostando dinero, jugándoselo todo y contando historias “verdes”; ostentando la propiedad de un prostíbulo.
En el debate filosófico que entabla Andrés con su tío, se ofrece un ejemplo tomado del Génesis para ilustrar el estado de la ciencia. Baroja nos muestra como el Génesis no es más que un invento útil, un modo de crear explicaciones a las que luego a lo largo de la historia se les ha sacado mucha rentabilidad. No en vano dice Baroja que cuando Dios aconseja a los hombres no comer del árbol de la ciencia sino sólo del de la vida, les está invitando a que sean bestias y que no adquieran la tendencia a mejorar porque eso acabará por destruirlos. Se trata de un consejo práctico. El tío exclama :

“¡Cómo se ve el sentido práctico de esa granujería semítica! ... El semitismo, con sus tres impostores ha dominado el mundo, ha tenido la oportunidad y la fuerza; en una época de guerras dio a los hombres un Dios de las batallas, a las mujeres y a los débiles un motivo de lamentos, de quejas y de sensiblería, hoy después de siglos de dominación semítica, el mundo vuelve a la cordura, y la verdad aparece como una aurora pálida tras de los terrores de la noche” Pág. 168

Más adelante dedica Baroja un capítulo a la sexualidad y la pornografía en el pueblo de Alcolea, donde trabaja durante un tiempo como médico rural. Allí sucede un hecho curioso. Como existe tal represión de la sexualidad, los hombres necesitan todo un mundo de erotismo más ilusorio que real. Han de desviar sus instintos pro algún lado y lo hacen tiñendo el lenguaje de picardías, palabras con doble sentido, o conformándose con ver en fotografías lo que su moralidad no les permite hacer en directo.

“ Llevarse a una mujer sin casarse con ella era más difícil que raptar a la Giralda de Sevilla a las doce del día; pero en cambio se leían libros pornográficos de una pornografía grotesca por lo trascendental “ Pág. 216

Tras el análisis de estos textos sugerido se propone la siguiente reflexión: ¿Podemos, como Baroja afirma, achacar parte de la culpa del retraso científico y la rigidez moral a la religión? ¿Hasta que punto la religión ha sido un invento para mantener al pueblo ignorante y mover los hilos de la historia? ¿Existe tal corrupción en las instituciones religiosas? ¿Ha variado algo la situación hoy en día?


C) CUESTIONES RELATIVAS A LA MORAL

Critica duramente Baroja la injusticia y la corrupción de la mayoría de las personas que se encuentra en su paso por la vida; desde la universidad donde los profesores sólo piensan en cobrar sus sueldos y en satisfacer su orgullo,, hasta los hospitales donde los enfermos son tratados con crueldad, hasta la calle, dónde la prostitución, el juego y el engaño, están a la orden del día, hasta los propios amigos, burgueses sin escrúpulos que no dudan en vender a la propia mujer por un beneficio económico. En la novela no hay verdaderas amistades, ni verdaderos amores. La gente se casa por dinero y hace la mayoría de las cosas con una visión egoísta. Esto es lo que peor soporta el protagonista. Sufre con estas situaciones. Parece que sólo se salva en la historia Lulú, la chica que ha sido capaz de desenvolverse en la vida por sí misma, sin la necesidad de un hombre y que s4e niega a casarse con cualquiera por su posición.
De la universidad ya hemos dicho suficiente. También en el hospital nos dice Baroja:

“La inmoralidad dominaba dentro del vetusto edificio. Desde los administradores de la Diputación provincial hasta una sociedad de internos que vendía la quinina del hospital en las boticas de la calle de Atocha, había seguramente todas las formas de filtración. En las guardias los internos y los señores capellanes se dedicaban a jugar al monte, y en el Arenal funcionaba casi constantemente una timba en la que la apuesta menor era una perra gorda “Pág. 83

De su vida en Madrid relata Baroja situaciones de degradación y de falta de escrúpulos que van desde el abuso de las mujeres pobres, como es el caso de las prostitutas, de las mujeres que controlan los prostíbulos o de las chicas de familias que rozan la pobreza y recurren a cualquier cosa para encontrar un marido. Los hombres quedan en peor lugar, como es el caso del amigo de Andrés, Julio, que se acuesta con Niní, deshonrándola y sabiendo que no ha de casarse con ella sino con una mujer rica que le mantenga. Pero no le dice a Niní la verdad hasta el último momento para seguir gozando de sus favores.

“...Son unas chicas hijas de una viuda pensionista, Niní y Lulú. Yo estoy arreglado con Niní, con la mayor; tú te puedes entender con la chiquita.
_ ¿Pero arreglado hasta qué punto estás con ella?
_ Pues hasta todos los puntos. Solemos ir los dos a un rincón de la calle de Cervantes, que yo conozco, y que te lo recomendaré cuando lo necesites.
_ ¿Te vas a casar con ella después?
_ ¡Quita de ahí hombre! No sería mal imbécil.
_ Pero la has inutilizado a la muchacha.
_ ¡Yo! ¡Qué estupidez!
_ ¿Pues no es tu querida?
_ ¿Y quién lo sabe? Además, ¿a quién le importa? “Pág. 92

Manolo el Chafadín es otro personaje que nos introduce Baroja como ejemplo de las costumbres poco morales del momento. Es éste un hombre que vive de su suegra.

“La hija de la señora Venancia era una vaca sin cencerro, holgazana, borracha, que se pasaba la vida disputando con las comadres de la vecindad. Como a Manolo, su hombre, no le gustaba trabajar, toda la familia vivía a costa de la señora Venancia, y el dinero del taller de planchado no bastaba...”Pág. 112

La Estrella, como Baroja la llama es otro personaje, una muchacha bonita que dedica su vida a coquetear con los hombres ricos. Esta, a su vez, ya ha iniciado en esta vida a su hermana, Elvira, de tan sólo doce años. Es presentada a Andrés en una fiesta nocturna en la que luego acuden a casa de Virginia García, la comadrona, que ha montado en su casa todo un negocio de prostitución en el que las mujeres son llevadas a su casa engañadas, son compradas vendidas, prostituidas y escondidas de las autoridades, que, a su vez, usan de sus servicios y hacen la vista gorda.
En su estancia en le pueblo de Alcolea, los vecinos hacen toda una muestra de inmoralidad en todo momento. Circulan chismes que todos aceptan y toman por verdaderos sin ningún tipo de crítica. Cuando una vieja muere arrojada por la ventana, todos aseguran que el marido la ha tirado sin tener ningún tipo de pruebas y cuando se demuestra lo contrario no dudan en que es mentira y que la justicia lo ha amañado, que el acusado ha pagado. El pueblo en general, no es solidario, las mujeres sólo salen para ir a misa, todos son egoístas y desconfiados, políticos corruptos se suceden en el ayuntamiento y dedican los fondos comunes a su uso propio, todos se acomodan y cometen o soportan o permiten las injusticias.
Cuando Andrés trabaja como médico de higiene ve situaciones de lo más desagradables.

“en los burdeles se hacen bestialidades. Estas desgraciadas que me envían la carta me dicen horrores. La casa donde viven se comunica con otra. Cuando hay una visita de médico o de la autoridad, a todas las mujeres no matriculadas las esconden en el piso tercero de la otra casa...para evitar que las reconozcan...duermen en cualquier rincón amontonadas, no comen apenas, les dan unas palizas brutales y cuando envejecen y ven que ya no tiene éxito, las cogen y las llevan a otro pueblo sigilosamente......esa mujeres no tienen ninguna defensa, ni nombre ni estado civil, ni nada...en cambio las celestinas y los matones están protegidos por la Policía, formada por chulos y por criados de políticos...Mientras la Celestina se conserva agarrada a la vida, todas esas carnes blandas, todos esos cerebros débiles y sin tensión van cayendo al pudridero “ Pág. 262-263

Julio, el amigo del protagonista, además es puesto como ejemplo de hombre sin ningún tipo de escrúpulo, como ya se ha visto anteriormente. Finalmente se casa con una mujer rica a la que prostituye para hacerse con un socio inversor que le permitirá abrir una clínica. Despide a su amigo del trabajo después de que este le haya ayudado a sacar a flote el negocio, amasa dinero de manera egoísta y considera que ese gasto en joyas, modista, teatro, etc., Es indispensable. No le importa la inmoralidad y tampoco rodearse de amantes.
En general todo el libro es una denuncia de la situación que vive España a todos los niveles y, sobre todo de perplejidad ante la injusticia y la inmoralidad que observa Andrés.
En el debate más filosófico que Andrés tiene con su tío se plantea qué es la Justina. A Andrés todo lo que ve la parece injusto y quiere luchar para cambiarlo. Pero su tío le convence de que no tiene sentido la lucha, al menos una lucha a nivel global...
“ante esta vida no hay más que dos soluciones prácticas par el hombre sereno: o la ostentación y la contemplación indiferente de todo o la acción limitándose a un círculo pequeño” Pág. 126

En este capítulo Iturrioz convence a Andrés de que hay cosas ya previstas en la naturaleza y que no pueden considerarse injustas; son sin más. No podemos por tanto indignarnos ante ellas. Sería interesante reconstruir este argumento sobre la justicia (Capítulo IX)

A su vez podrías plantearte las siguientes cuestiones:
_ ¿En qué ámbitos se ve la degradación de la mujer? Elige distintos personajes femeninos y comenta cómo están degradados, cada uno de una diferente manera. Proponemos elegir a Lulú, su hermana Niní, la madre de ambas, las prostitutas, la comadrona, o cualquier otra mujer del pueblo de Alcolea, como pueda ser el caso de Dorotea, el ama de la casa en la que se aloja Andrés. También puedes hacer un análisis general que abarque prejuicios y comportamientos hacia ellas en general.
_ ¿Hasta qué punto es moral enfrentarse a la inmoralidad sin cometerla a su vez, pero siendo un espectador pasivo?
_ ¿Crees que tiene algo que ver la incapacidad de actuar de Andrés ante las injusticias de la vida con su decisión de suicidarse?
_ en la discusión entre Andrés y su tío Iturrioz respecto a la injusticia,
_¿Estás más de acuerdo con él o con el tío? Argumenta tu respuesta.
_¿A qué crees que se debe la pasividad y la inactividad de la gente sin recursos y pobre frente a tanto abuso e injusticia?
_¿Crees que la palabra injusticia es un término adecuado para describir este tipo de situaciones?
_¿Cuál crees que es el motivo que lleva a Andrés a ser infeliz?
_En la España actual, ¿qué tipo de situaciones similares se dan? A pesar de los grandes cambios experimentados un siglo después de la novela, quedan situaciones inmorales Encuentra ejemplos de las mismas. Puedes adjuntar recortes de prensa, etc.



D) CUESTIONES FILOSÓFICAS

Aunque toda la obra está llena de reflexiones sobre el sentido de la vida, de la ciencia y supone una búsqueda del protagonista; hay un capítulo central donde se aborda de lleno una cuestión filosófica de gran importancia. Ya desde sus primeros años de estudio de la medicina y ante la insatisfacción de los contenidos de la misma, Andrés comienza a estudiar filosofía. Lee a Kant y a Schopenhauer y de ahí justamente derivará la discusión.

Se trata de una discusión en la que se contrapone el pragmatismo filosófico y el empirismo inglés con las teorías de Kant que afirma que todos los contenidos de espacio tiempo y causalidad son propiedades de la inteligencia humana y no de la realidad. Schopenhauer, profundizando y reconstruyendo las teorías de Kant afirma que la ciencia ha de tener una base más segura que la propia inteligencia porque ésta está limitada a la experiencia humana y no atiene que ver con abstracciones metafísicas. Andrés e Iturioz se plantean qué es la verdad ambos debaten las siguientes posturas:
_ la verdad que se encuentra en las proposiciones matemáticas y lógicas es sólo representación de leyes de la inteligencia humana y nunca podremos afirmar con seguridad que estas leyes representen también la naturaleza exterior a nosotros. La verdad, por tanto es verdad porque es unánime.

_ “Nuestro conocimiento es una relación imperfecta entre las cosas exteriores y nuestro yo; pero como esa relación es constante, en su tanto de imperfección, no le quita ningún valor a la relación entre una cosa y la otra “Pág.163

Por tanto la verdad es unánime porque es verdad. La ciencia no se basaría en la utilidad sino en la razón y en la experiencia. Las relaciones lógicas entre los fenómenos son exactas, con independencia de que los criterios que hemos elegido para medirlas sean o no un reflejo de la realidad o un producto de la inteligencia. En este caso la ciencia conservaría su validez y verdad... Nuestra única verdad: la concordancia de nuestras experiencias de conocimientos prácticos.

Explica el sentido que tiene este juego de palabras sobre el que discuten Andrés e Iturrioz: La verdad es unánime porque es verdad o es verdad porque es unánime. ¿Qué posturas filosóficas implica cada parte de la disyunción?

Finalizando el debate filosófico se plantea otro problema filosófico de gran importancia.
Si partimos de la veracidad de la tesis defendida por Andrés, que a su vez es reflejo de la filosofía de Schopenhauer, entonces la ciencia es la única capaz de certeza. Sólo la matemática y la verdad empírica son posibles a la ciencia. Pero en la vida hay multitud de cosas más, inquietudes, dudas, problemas que la ciencia no podría resolver. Se plantea la posibilidad de tomar en este campo la utilidad como norma Elegir como verdad lo que es útil. ¿Qué peligros entrañaría tal decisión?
¿Hemos de dejar paso a la fe, con los problemas que ello conlleva o por el contrario reducir nuestro mundo a la razón y la ciencia, reduciendo así la vida? ¿Es lícito reducir al ser humano y su mundo a la racionalidad? ¿Qué consecuencias podrían derivarse de tal decisión?

EL SEÑOR DE LAS MOSCAS


http://www.leergratis.com/clasicos/el-senor-de-las-moscas-william-golding.html ( AQUÍ PUEDES LEERLO GRATIS)
El Señor de las Moscas es uno de los libros que tratan la naturaleza del ser humano de la forma más pesimista que cabe imaginarse. Escrita en 1954 por el premio Nobel William Golding (1911-1993), parece una revisión de Leviatán, de Thomas Hobbes, donde se afirma que existe una constante e inherente “guerra de todos contra todos”.

En la II Guerra Mundial, un avión se estrella contra una isla paradisiaca. Este avión transportaba decenas de niños británicos de entre los seis y los once años, y tras el accidente, ningún adulto sobrevive, con lo que los niños han de buscarse la vida por sus propios medios, y establecer una sociedad provisional a la espera de un rescate por parte de “los mayores”. En principio, justo después del siniestro, Ralph, un joven atractivo y carismático, se hace con el control gracias a una caracola que utiliza para llamar a los demás. A él se le pega como una lapa Piggy, un chico rechoncho, de quien se burlan hasta la sociedad, y busca en Ralph protección y respeto. Otro chico, Jack, tras una discusión con Ralph, se impone y crea otro bando, libre de leyes y de formalidades y con conductas mucho más déspotas y anárquicas.
Lo más atractivo de El Señor de las Moscas es su profunda y minuciosa reflexión social, donde las buenas intenciones y las tensiones entre los niños, al principio suaves y llevaderas, se convierten en una lucha violenta y desgarradora entre dos bandos no muy bien diferenciados, con consecuencias increíblemente arrolladoras. La condición metafórica del libro deja en evidencia la idiosincrasia del ser humano de una forma dura, cruel y tajante. Que los niños sean los protagonistas del libro es un hecho que podría parecer infantiloide, pero nada más lejos de la realidad. El Señor de las Moscas es un brillante relato que incluye entre sus temas indispensables la necesidad de adaptarse ante circunstancias adversas, la violencia, el miedo en todas sus formas: a lo desconocido, a la incertidumbre, a los demás, y a la soledad.

Esta novela, a pesar de lo despiadado de su historia, esconde un derroche de imaginación y originalidad, una placentera colmación de inspiración, plagada de detalles curiosos en lo estético y en lo narrativo, con un estilo frío y elegante, y unos personajes alegóricos y memorables, que sufren una evolución apabullante.

Su carácter antibelicista le ha convertido en un libro de referencia en la literatura anglosajona hasta el punto de que es lectura obligada en muchos colegios de Gran Bretaña. También ha visto adaptaciones al cine en 1963 y 1990, la primera de ellas con aplauso de crítica y público unánimes. Su influencia ha sido amplia, con ejemplos como la serie Lost o la película La Selva Esmeralda.

El señor de las moscas
de Wiliam Golding
El señor de las moscas es una fábula sobre la condición humana. Un avión que huye de una explosión nuclear se estrella contra una isla dejando a un grupo de niños abandonados. A partir de ahí el autor reflexiona sobre cómo, sin la presencia de un adulto, serían capaces de sobrevivir. Con el trasfondo de las novelas de robinsones y, especialmente, de La isla del coral, Golding dibuja un escenario en que la agresividad aparece como un instinto primitivo que se desarrolla especialmente en las situaciones límites. La novela, escrita con un gran estilo y perfectamente trabada en su estructura y desarrollo puede considerarse una de las más geniales obras del siglo XX. Sobre un trasfondo de aventuras, en las que la lucha por la supervivencia coexiste con la esperanza de ser rescatados, Golding realiza una reflexión novelada sobre la política, la importancia de la civilización para el desarrollo de la persona, la necesidad de un adulto para el verdadero crecimiento, el origen de los mitos y la presencia del mal en el hombre, en la sociedad y en la cultura.
Esta novela, que puede leerse como un simple libro de aventuras admite, sin embargo multitud de registros. Así puede disfrutarla el joven que desea asomarse a libros de calidad y a la vez entretenidos, pero también el maestro que se plantea en qué consiste educar o aquel a quien le inquiete la pregunta por el hombre y la irrupción del mal en la historia.
La grandeza de la obra reside en que el autor ha sabido llevar las grandes preguntas a una historia de niños aparentemente intrascendente. En una supuesta situación de hecatombe mundial ¿un grupo de personas que quedaran totalmente aisladas serían capaces de conservar la dignidad? ¿Puede el hombre salir de una situación de degradación y salvajismo sin la ayuda de Alguien que venga de fuera? Estas y otras preguntas son las que se suscitan en este libro que, lejos de agotarse en una sola lectura, invita a volver sobre él una y otra vez. De la literatura posterior a la Segunda Guerra Mundial esta es una de las obras que más merece ser recordada. Su valía ha venido avalada por las numerosas ediciones que se han hecho de ella en todos los idiomas. No está de más señalar que el autor consigue centrar en dos personajes, de apenas 13 años, las mayores antítesis sobre la concepción de la civilización. Mientras uno se deja atraer por el corazón de las tinieblas e inicia una regresión que lo conduce al salvajismo, el otro no deja de recordar el lugar de dónde viene y mantiene la esperanza en un rescate cada vez más milagroso. Todo ello magníficamente relatado y recurriendo a símbolos e imágenes de una gran plasticidad. Golding consigue con pocas figuras un auténtico tratado sobre la condición humana y, todo ello, sin dejar de suministrarnos una muy entretenida novela de aventuras.
Wiliam Golding
Nació en Cornualles en 1911. Estudió Ciencias y Literatura inglesa en Oxford. Trabajó como actor, productor, profesor, marinero, músico y, finalmente, maestro de escuela.
En la Segunda Guerra Mundial, donde sirvió en la Marina hasta que se graduó como teniente al término de la misma, participó en varias acciones navales como el hundimiento del Bismarck o el desembarco de Normandía, hechos que influyeron notablemente en su obra.
A pesar de haber decidido ser escritor a los siete años, no publicó hasta 1934 una colección de poemas, pero su verdadero debut literario se produjo en 1954, cuando publicó El señor de las moscas. Desde entonces publicó siete novelas, una colección de relatos, varias obras de teatro, ensayos y artículos. En 1980 recibió el Booker Prize por su novela Ritos de paso, y en 1983 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Murió en 1993
Tras la lectura del libro, se trataría d hacer la siguiente disertación:
¿Es el hombre un ser natural o, por el contrario, es a cultura la que lo convierte en lo que es?
Argumentar a partir de la novela o usar otros documentos similares.

Frankenstein

Mary Shelley escribió a los 18 años la novela Frankenstein (1818), que la hizo famosa y con la que se inicia el género de ciencia-ficción.
Frankenstein está compuesta por tres narraciones concéntricas. En la primera, Robert Walton cuenta a su hermana, en sus cartas, su viaje al Polo Norte. En una de esas cartas se inserta la narración de Víctor Frankenstein a Walton, que incluye a su vez la narración del monstruo a Víctor Frankenstein. Su estructura, de cajas chinas, responde al género epistolar tan de moda en el siglo XVIII.
Víctor Frankenstein es el moderno Prometeo, el protagonista que recibe el fuego de la vida y que es capaz de crear, muy a su pesar, un monstruo sin nombre. "Durante casi dos años había trabajado infatigablemente con el único propósito de infundir vida a un cuerpo inerte. Para ello me había privado de descanso y de salud", confiesa Víctor.
El monstruo que nace de la materia inerte va transformándose en ser humano a medida que adquiere el lenguaje. Se le menciona en la obra como "engendro", "monstruo", "aquel ser", "la criatura", "horrendo huésped", "demoníaco ser"... y, aunque nace inocente, su soledad y el horror y el desprecio que produce su contemplación a las demás personas le van convirtiendo en un ser brutal. Persigue a Frankenstein, destruye a su familia y es posteriormente perseguido por su creador que, responsable de su obra, trata de evitar otros males que la criatura pueda causar.
La novela narra la historia de Víctor Frankenstein, un joven suizo, estudiante de medicina en Ingolstadt, obsesionado por conocer "los secretos del cielo y la tierra". En su afán por desentrañar "la misteriosa alma del hombre", Víctor crea un cuerpo a partir de la unión de distintas partes de cadáveres diseccionados. El experimento concluye con éxito cuando Frankenstein, rodeado de sus instrumentos, infunde una chispa de vida al monstruoso cuerpo. (Cabe señalar que el "Monstruo de Frankenstein", se le conoce en la cultura popular como Frankenstein pero en realidad en toda la obra dicho ser no posee un nombre real, tan sólo apelaciones como "ser demoníaco", "engendro", "la criatura", "horrendo huésped").
Víctor Frankenstein comprende en ese momento el horror que ha creado, rechaza con espanto el resultado de su experimento y huye de su laboratorio. Al volver a él, el monstruo ha desaparecido y él cree que todo ha concluido. Pero la sombra de su pecado le persigue: el monstruo tras huir del laboratorio, siente el rechazo de la humanidad y despiertan en él el odio y la sed de venganza. Tras un período de convalecencia debido al exceso de trabajo, y después de enterarse del asesinato de su pequeño hermano, William, Víctor regresa a su Ginebra natal con su familia y su prometida, sólo para descubrir que detrás del crimen está el furor de la criatura que él ha traído a la vida. La culpa de Víctor se hace mayor cuando permite que una amiga de la familia sea condenada y ejecutada, acusada del crimen.
Decide ir a la montaña para recuperar su decaído ánimo. Cerca del Montblanc se encuentra de nuevo con el monstruo. Éste le cuenta cómo aprendió a hablar espiando secretamente a una familia a la que ofrecía pequeños regalos en forma anónima, y cómo la familia le rechazó al descubrir su aspecto físico, rechazo que se repitió ante cada encuentro con seres humanos. Ahora, la criatura promete no volver a entrar en la vida de Víctor, pero le pide, como quien pide a su creador, que complete su obra y cree una compañera para él.
Su discurso y sus motivos son tan elocuentes que Víctor accede a la petición y promete crearle una compañera. En una isla de Escocia establece un nuevo laboratorio. Allí comienza de nuevo a experimentar. Pero sus remordimientos son fuertes y al final decide destruir la segunda creación antes de llegar a darle vida. Entonces el monstruo, que sigue de cerca los trabajos de Víctor, jura vengarse. Esta venganza tendrá la forma del asesinato de su mejor amigo y, después, de Elizabeth, la prometida de Víctor en la noche de bodas de ambos, por todas estas muertes a su familia Alphonse, padre de Victor fallece.
Decidido finalmente a terminar con su creación, Víctor persigue a la criatura hasta el confín del mundo. Muere en un barco que le recoge entre los hielos del
Ártico. Poco después de la muerte de Víctor, el barco es abordado por la propia criatura que termina de relatar sus motivos y triste historia al capitán. La novela termina con la confesión de la criatura de que pondrá fin a su miserable existencia: "No tema usted, no cometeré más crímenes. Mi tarea ha terminado. Ni su vida ni la de ningún otro ser humano son necesarias ya para que se cumpla lo que debe cumplirse. Bastará con una sola existencia: la mía. Y no tardaré en efectuar esta inmolación. Dejaré su navío, tomaré el trineo que me ha conducido hasta aquí y me dirigiré al más alejado y septentrional lugar del hemisferio; allí recogeré todo cuanto pueda arder para construir una pira en la que pueda consumirse mi mísero cuerpo."
Temática
La novela se subtitula "El moderno Prometeo", sugiriendo de esta manera la principal fuente de su inspiración. Una de las obras favoritas de Byron era la obra teatral de Esquilo, y el propio Percy Shelley escribió sobre el tema. Prometeo también se presenta a veces como el escultor de la humanidad, un titán que, según explicaría esta leyenda, creó al hombre a partir de la arcilla. La novela no es una simple reescritura del mito clásico, ya que, a diferencia del titán, el moderno Prometeo no es castigado por los dioses, sino por su propia creación. En cierto sentido, el de Prometeo es otra elaboración del mito de diferenciación entre la humanidad y la naturaleza, por el conocimiento y la técnica, y el castigo que ello conlleva, y tiene conexiones con la idea bíblica del demonio. La descripción de la criatura realizada por Mary Shelley se nutre directamente del personaje de Satán en el "Paraíso perdido" de John Milton (uno de los hitos en la historia de la literatura británica, muy valorado por los intelectuales de principios del siglo XVIII).
En cierta forma Frankenstein es una alegoría de la perversión que puede traer el desarrollo científico; concebido y escrito durante las fases tempranas de la
revolución industrial, una época de cambios dramáticos, detrás de los experimentos de Víctor Frankenstein está la búsqueda del poder divino: ¿qué mayor poder que el propio acto de creación de la vida? Así, el total desprecio que muestra Frankenstein por la naturaleza puede ser considerado como símbolo de las fuerzas imperiosas que desata el permisivo capitalismo naciente, que no respeta la dignidad básica del ser humano. De hecho, la rebelión de la criatura contra su creador es un claro mensaje del castigo que deriva del uso irresponsable de la tecnología, siendo el mal sólo una consecuencia imprevista de éste uso. Otra lectura del texto descubre en él una alegoría del embarazo y de los miedos frecuentes que las mujeres tenían en tiempos de Shelley de que el nacimiento acarrease consecuencias fatales para la madre o para los fetos prematuros. Esta interpretación se sustenta en el hecho de que Mary Shelley había tenido un parto prematuro poco antes del verano de 1816. Así, al igual que Mary, Víctor estaría obsesionado por la idea de que la criatura escapara a su control y pudiera ejercer el libre albedrío en un mundo que le afectaría de una u otra manera. Se argumenta a favor de este análisis que el personaje de Víctor teme, durante gran parte de la novela, que la criatura pueda destruirle asesinando a todos los que él más quiere y aprecia.
El nombre de Frankenstein probablemente alude al pueblo del mismo nombre (entonces
alemán, hoy en Polonia), donde se extraía plata y oro con nuevos procedimientos químicos que comportaron importantes problemas de salud. Otra teoría sostiene que refiere a un castillo cercano a Darmstadt, donde un notorio alquimista, llamado Konrad Dippel, hizo algunos experimentos con cuerpos humanos. Mary Shelley habría conocido el castillo durante su viaje a Suiza.
http://es.wikipedia.org/wiki/Frankenstein_(novela)

Son muchos los temas que pueden comentarse al leer esta obra. Voy a sugerir algunos:
El principio de la vida y el mito de la creación.
La libertad y la responsabilidad.
La presencia de los sobrenatural y lo horrendo y de la propuesta científica.
La falta de neutralidad de la ciencia.
La imaginación y la razón. La emoción y el intelecto.
La instrucción y la necesidad de independecia de las mujeres.
La formación de la personalidad en la relación con otras personas.
Víctor y el monstruo, Dr. Jekyll y Mr Hyde.
El ansia de saber.
La creación y la destruccción de nuestros propios monstruos.
El buen salvaje y la corrupción de la inocencia.
El conflicto entre el creador y la criatura, entre el padre y el hijo.
El rechazo de la pena de muerte.
La exaltación de la amistad.

Se trata de realizar la siguiente disertación tras la lectura del libro y teniendo siempre presente el contenido del mismo:
El problema de la realidad. ¿Es la realidad lo que nos transmiten nuestros sentidos?
Frankenstein se vuelve verdaderamente un monstruo cuando es considerado como tal por los humanos. Te puede valer su relación con el ciego.
Mínimo 2 folios
Se puede añadir alguna teoría de algún autor.


SAN MANUEL BUENO, MÁRTIR

Unamuno


Cuando Ángela recibe la noticia de que van a canonizar al párroco de su pueblo, Manuel, se desatan en ella toda una serie de recuerdos que le llevan a la duda sobre si debe o no relatar a las autoridades eclesiásticas el secreto de Manuel, pues podría muy bien ser motivo para no seguir adelante.
Comienza entonces el relato de la vida de Manuel, un hombre que reunía en su persona la mayoría de virtudes apreciadas en un buen cristiano, paro que nunca fue feliz al esconder este importante secreto que nos revela Ángela.

El libro está cargado de simbología que Unamuno ha querido introducir para dar más énfasis al problema que nos plantea. La escena transcurre en un pueblo, Valverde de Lucerna que fue reconstruido junto a un lago en cuyas profundidades yace el original pueblo sumergido por el agua, el alma del que está a sus orillas. El lago, con sus calmadas aguas y su auténtico pueblo dentro, supone un espejismo, agua tranquila donde se refleja la vida, una falsa calma, una falsa imagen, un pueblo que sueña, que vive engañado, que no se mueve ni está vivo.
Los nombres de los personajes tienen claras connotaciones bíblicas: Lázaro, objeto de un milagro por parte de Manuel, hombre ateo al cien por cien que acaba comulgando; Manuel, que comparte el nombre y las virtudes humanas con Jesucristo, Ángela mujer amorosa y cándida, inocente. Blasillo, por su parte simboliza al espíritu de su pueblo; inconsciente, infantil, apagado a una fe incondicional.
Sólo dos personas en el pueblo han sido capaces de salir de esa infantil ignorancia, pero el precio que han pagado ha sido caro: no han encontrado la paz y la felicidad en la que parece que se refugia el pueblo. Sólo Manuel y Lázaro parecen tener conversaciones racionales; sólo ellos conocen la alienación de su pueblo y además contribuyen a ella. Sólo ellos han descubierto el secreto: el pueblo necesita de la religión como una promesa que les permite enfrentarse a la cruel realidad, como espera de un mundo mejor, como consuelo a los infortunios, para vivir en paz. La realidad es muy cruel, el saberse mortal produce tristeza. Manuel mantiene la mentira frente a su pueblo porque sólo así conseguirá mantenerlo feliz y esperanzado, sólo así ellos tendrán la paz que él ha perdido. El se sacrifica por su pueblo, consigue para los demás el consuelo que a él no le ha llegado, trasmite la inmortalidad a pesar de saberse mortal, aunque al final quizá, Manuel consigue ser inmortal, perviviendo en el alma de sus vecinos y también en la de los lectores.

EL PROBLEMA DE LA RELIGIÓN

Ángela relata su infancia y como vuelve al pueblo, ansiosa de conocer a Manuel,

“Llegué ansiosa de conocerle, de ponerme bajo su protección, de que él me marcara el sendero de mi vida “Pág. 42

Parece que Ángela representa aquí el espíritu común de su pueblo, es una más de la suma de las almas bajo la protección de Manuel. Explica la característica general del pueblo de Valverde de Lucerna y el porqué de su necesidad de ponerse bajo la protección de Manuel, de tener un sendero marcado, tal y como se dice en el texto.
A partir de la descripción física de Manuel, así como de sus acciones, relata brevemente estas características que lo convierten en un buen hombre y también le aproximan a la figura de Cristo. Destaca esas similaridades.
Se dice en el capítulo 4 que el lago de Valverde de Lucerna es capaz de obrar milagros en la gente. A partir de la información que aparece en el texto que a continuación se cita, explica qué tiene que ver esta capacidad sanadora con el carácter metafórico del lago.

“ .. Y era tal la acción de su mirada y de su presencia, y tal sobre todo la dulcísima autoridad de sus palabras y sobre todo de su voz _ ¡qué milagro de voz! _, que consiguió curaciones sorprendentes. Con lo que creció su fama que atraía a nuestro lago y a él a todos los enfermos del contorno “Pág. 44

En la página 50 Unamuno dice en boca de Manuel “No debe importarnos tanto lo que uno quiera decir como lo que diga sin querer “Ahora que ya conoces su secreto, interpreta estas palabras a la luz del mismo. A continuación invita al pueblo a la acción y le aconseja huir del ocioso pensar

“Pensar ocioso es pensar para no hacer nada o pensar demasiado en lo que se ha hecho y no en lo que hay que hacer. A lo hecho, pecho y a otra cosa que no hay peor que remordimiento sin enmienda. ¡Hacer! ¡Hacer!. Bien comprendí yo entonces que Don Manuel huía del pensar ocioso y a solas, que algún pensamiento le perseguía” Pág. 51
.
¿A qué crees que se debe este consejo de huir del pensamiento? ¿Por qué Manuel intenta practicarlo?

Más adelante en la página 66 continua Unamuno ahondando en la misma idea

“Sí, hay que creer todo lo que enseña a creer la Santa madre Iglesia Católica, Apostólica, Romana. ¡Y basta! “

Hay muchas connotaciones a lo largo de la obra sobre la necesidad de mantener la mente dormida, alejarla del pensamiento y también de la realidad.

“¡Ay, si pudiese cambiar el agua de nuestro lago en vino, en un vinillo que por mucho que de el se bebiera alegrara siempre, sin emborrachar nunca... o por lo menos con una borrachera alegre!“ Pág. 55

Explica el sentido metafórico que tiene aquí el vino y la borrachera relacionado con el tema que nos ocupa. Explica, además, buscando referencias sobre la teoría de Marx respecto a la religión, los paralelismos entre esta última y la que Unamuno mantiene en esta obra.

Lázaro aparece en la segunda parte como un contrapeso a lo que hay en el pueblo. Viene de América, ha vivido una vida distinta y, además, no es creyente ni pacífico sino más bien revolucionario. Su intención es llevarse a su familia de Valverde a Madrid:

“En la aldea se entontece, se embrutece y se empobrece uno. Y añadía, civilización es lo contrario de ruralización. ¡ aldeanerías, no!, que no hice que fueras al colegio para que te pudras luego aquí, entre estos zafios patanes “ Pág. 69

Presenta Lázaro la tesis opuesta a la de Manuel. Huir de la ignorancia, del inmovilismo, de la sumisión, civilizarse, ver mundo. Sin embargo Lázaro renuncia a sus deseos cuando conoce el secreto de Manuel y prefiere mantener la ignorancia del pueblo zafio. La felicidad ante el conocimiento. ¿ Estás de acuerdo? Explica cual de las dos opciones te parece preferible y por qué .

“ la verdad, Lázaro es acaso algo terrible, algo intolerable, algo mortal: la gente sencilla no podría vivir con ella.....Yo estoy aquí para hacer vivir a las almas de mis feligreses, para hacerlos felices, para hacerles que se sueñen inmortales y no para matarlos. Lo que aquí hace falta es que vivan en unanimidad de sentido, y con la verdad, con mi verdad, no vivirían. Que viven. Y esto hace la Iglesia, hacerlos vivir.
¿ Religión verdadera?...” Pág. 80

Aquí está contenido en un breve texto el secreto de Manuel, el tema central de la obra. ¿ Crees que es coherente predicar lo que no se cree aunque sea con la honrada finalidad de Manuel? ¿ Hasta qué punto crees que está justificado el engaño? Observa, además, que aunque Manuel no parezca buscar poder y prestigio, este engaño se lo trasmite, el es querido y sentido como un ser superior a los vecinos de Valverde. Está por encima de ellos, en la cima de la montaña que se refleja en el lago. Puedes analizar aquí la otra cara de la mentira con la que Manuel hace feliz a su pueblo.

El pueblo...” cree sin creer, por hábito, por tradición. Y lo que hace falta es no despertarle. Y que viva en su pobreza de sentimientos para que no adquiera torturas de lujo “ Pág. 81

¿ Te parece suficiente que algo sea una costumbre o una tradición para aceptarlo sin más como una verdad.? intenta pensar en cosas que realizas en la vida diaria porque son costumbres o tradiciones y jamás te has parado a pensar en su sentido o su veracidad.


MATRIX
Thomas A. Anderson (Keanu Reeves) es un programador informático por el día y un hacker con el alias de Neo por las noches, que pasa su vida buscando a una persona, Morfeo (Laurence Fishburne), y la respuesta a una pregunta: ¿Qué es Matrix?.
Un encuentro con otra hacker, Trinity
Carrie-Anne Moss, le conduce hasta Morfeo y la respuesta que busca.
Neo descubre que el mundo en el que creía vivir no es más que una simulación
virtual a la que se encuentra conectado mediante un cable enchufado en su cerebro. Los miles de millones de personas que viven (conectadas) a su alrededor, están siendo cultivadas del mismo modo para poder dar energía a las máquinas. Esta ilusión colectiva (o simulación interactiva) es conocida como Matrix.
El grupo de rebeldes del mundo real que lidera Morfeo rescata a Neo de la cosecha de personas donde se encontraba preso y Morfeo le explica en qué consiste la realidad: se encuentran cerca del año 2199 y la humanidad está esclavizada por las máquinas, que tras el desarrollo de la
Inteligencia Artificial, se rebelaron contra la humanidad y ahora emplean a la especie humana como fuente de energía. (Veasé The Second Renaissance de Animatrix para una explicación más detallada).
Morfeo también le cuenta a Neo que cree que él (Neo) es El Elegido. Este Elegido, según la profecía, será el encargado de liberar a la humanidad de la esclavitud a la que está sometida.
El mundo virtual de la Matrix se convierte en el campo de batalla donde Neo tendrá que combatir contra los agentes de Matrix, que son unos programas que intentan impedir que los rebeldes rescaten a las personas que están conectadas, y en particular contra el temible Agente Smith (Hugo Weaving). En este mundo virtual, los seres humanos que son conscientes de la verdadera esencia de lo que les rodea, son capaces de desafiar parcialmente las leyes físicas y realizar hazañas asombrosas.
Filosofía
Las mayores influencias de fondo que se pueden encontrar en The Matrix están relacionadas con
Platón y Descartes, con el mito de la caverna y la duda metódica respectivamente.
El planteamiento de
Descartes en el que enuncia que podría existir un “duende maligno” que alterase su percepción cobra todo el sentido en el ámbito de la realidad virtual. Heráclito de Éfeso ya enunció en el siglo VI a.C. la famosa distinción entre aquellos que, despiertos, parecen dormir; y los que están despiertos realmente y pueden comprender su logos (discurso).
Asímismo en
Un mundo feliz, publicado en 1932 por Aldous Huxley, respecto al cultivo de seres humanos y la dicotomía entre ser feliz en la ignorancia de la verdad frente a conocer la realidad a riesgo de que este conocimiento haga al sujeto infeliz. Calderón de la Barca trató explícitamente el conflicto ilusión/realidad en su obra La vida es sueño.
La obra más popular en la que se refleja el conflicto de la realidad y la ilusión es probablemente
Alicia en el País de las Maravillas, de Lewis Carroll. Hay varios guiños explícitos a la obra, en la escena de “follow the white rabbit” (‘sigue el conejo blanco’), y en el hecho de tomar una pastilla para a continuación pasar "a través del espejo" (título de la secuela de Alicia en el País de las Maravillas: Alicia a través del espejo). Por otra parte, Matrix presenta un interesante conflicto entre destino y libertad, que resuelve de una forma original y ambigua.
En la forma, The Matrix tiene influencias del
budismo y la filosofía zen. La mayoría se expresan en forma de máximas pronunciadas por Morfeo: “No es lo mismo conocer el camino que andar el camino”, “No pienses que lo eres, sabes que lo eres”, o en el diálogo con el niño de la cucharas en casa del Oráculo.
La frase “bienvenido al desierto de lo real” pertenece a
Jean Baudrillard, un filósofo francés del siglo XX. Está sacada del libro Simulacres et Simulation, que aparece al principio de la película. Existen además marcadas influencias del judaísmo y el cristianismo, como por ejemplo en los conceptos de "elegido" muy similar al mesías; Sión, la última ciudad humana, en directa referencia al Sión bíblico; y el nombre Trinity en alusión a la Trinidad cristiana.
Al
taoísmo (o al Vedanta Advaita y el conflicto con el Libre albedrío) en las tres peliculas, donde el Yin y el Yang, lo opuesto se une. Donde lo social y lo individual se unen, donde el bien y el mal se unen para trascenderlo. Referencias al hinduismo donde el mal puede aparecer en la figura de cualquiera de nosotros para que la conciencia no triunfe.
Referencias al mundo de los sueños, al demonio y el control del poder de la materia como representación del mal. Así el camino del poder no es el camino de la conciencia, son Siddis o poderes que se pueden adquirir, de manipulación no son el camino de la conciencia. Referencias a
Carlos Castañeda y otras tradiciones que hablan de los apegos y los cordones que nos atan y nos quitan energia. La película parece parcialmente inspirada en la novela Congreso de Futurología de Stanislaw Lem, 1971, en la que plantea una sociedad similar, pero cuya irrealidad y control no se basa en la tecnología, sino en las drogas alucinógenas.
En el ámbito moderno, The Matrix es un reflejo de las teorías de
Jonathan Dancy y Hilary Putnam quienes postularon y expandieron, respectivamente, la Teoría de los Cerebros en Cubetas, la que es el sostén principal de la historia contada por Larry y Andy. En su filosofía, Michel Foucault argumenta sobre la "Sociedad Vigilante": todos nos vigilamos unos a otros, todos somos agentes del sistema; recordemos cuando Morfeo le enseñó a Neo que todo aquel que no ha sido sacado de la Matrix es un agente en potencia. Además, Foucault plantea que el mundo es una cárcel gigantesca de la que nadie es libre, sino que cada uno tiene más o menos poder que los otros dentro de ella.
Ciencia y ficción
Desde el punto de vista de la termodinámica, usar a seres humanos para obtener energía a partir de la bioelectricidad es inviable, ya que es mayor el coste de mantener con vida a un ser humano que la energía que se puede extraer.
En la primera película, Morfeo comenta una nueva forma de fusión que habían conseguido dominar las máquinas. "Combinadas con una nueva forma de fusión, las máquinas habían encontrado toda la energía que pudieran necesitar". Hay quien piensa que la energía gastada en alimentar a los humanos se habría recuperado después con ese tipo de reacciones de fusión. En ese caso, los humanos formarían parte de una red pensante de cerebros descentralizada para controlar esas reacciones.
Desde el punto de vista de las
ciencias de la computación, el mundo de Matrix no podría reproducir el comportamiento del Universo, debido principalmente a que cualquier simulación computacional estaría seriamente sesgada por la precisión finita con la que operan los ordenadores. Es decir, los físicos y los químicos se quedarían muy extrañados al observar los resultados de sus experimentos.
Por otra parte, la
tesis de Church-Turing pone serias trabas acerca de la capacidad que tiene un programa (o algoritmo) para comprender el funcionamiento de otros programas.
Películas relacionadas
Cuando salió la película muchos la calificaron como explosiva, brillante y original. Sin embargo, los creadores de la trilogía se inspiraron en muchas fuentes
filosóficas, otras del género de la literatura de ciencia ficción y el sub-género cyberpunk y obras maestras como Neuromante de William Gibson. También es muy notoria la influencia de ciertas historietas, especialmente la serie Los Invisibles del guionista Grant Morrison y varios dibujantes, de la cual se sacaron escenas muy similares para la película. En algunos casos la influencia es evidente como es el caso de Neuromante, novela que claramente influencia en el perfil de los personajes principales, o el relato No tengo boca y debo gritar con el mantiene un evidente parecido en la trama principal. Por otra parte existen películas que muestran claramente que son fuentes importantes a la hora de establecer referencias. Entre ellas están:
1.
Dark City
2.
Blade Runner
3.
Terminator, #Terminator 2: El juicio final y #Terminator 3: La rebelión de las máquinas
4.
Desafío Total (Total Recall)
5.
Akira
6.
Ghost in the Shell #Ghost in the Shell 2 y #Ghost in the Shell:# Stand Alone Complex (serie de tv)
7.
Abre los ojos
8.
The Truman Show
9.
Vanilla sky (versión estadounidense de Abre los ojos)


Trinity es la enviada de Morpheus a un mundo conocido como Matrix para que encuentre al Elegido, un ser que conseguirá liberar a la humanidad del dominio de la Inteligencia Artificial, es decir, las máquinas, y que se llama Neo, un especialista en ordenadores. Pero las fuerzas secretas, a las órdenes de la Inteligencia artificial, cuentan con el Agente Smith, que hará todo lo posible para exterminarlos..

Referencias
· Los hermanos Larry y Andy Wachowski, asesores de historia en la editorial de cómics Marvel, debutaron en el cine con Lazos ardientes y fueron los guionistas de Asesinos, protagonizada por Silverster Stallone y Antonio Banderas.
· Matrix, en un principio, se planteó como un trilogía inspirada en el Antiguo y el Nuevo Testamento, la filosofía oriental y la mitología.
· El papel de Neo, antes de que aceptase interpretarlo Keanu Reeves, fue ofrecido a Brad Pitt, Leonardo DiCaprio y Will Smith.
· Val Kilmer, que inicialmente iba a interpretar el papel de Morpheus, abandonó la película cuando se enteró de que tenía que pasar seis meses entrenándose. Fue reemplazado por Laurence Fishburne.
· La película aporta como novedad técnica el bullet time, un truco de cámara que produce impactantes efectos al rodar a 12.000 fotogramas por segundo.
TRABAJO PROPUESTO SOBRE LA PELÍCULA
_ ¿ Cómo acceder a la realidad? ¿ Podemos estar seguros, teniendo criterios veraces de que somos capaces de diferenciar realidad y ficción? Has de usar, como mínimo alusión a dos teorías o filósofos al respecto. La fotocopia te será de gran ayuda.
_ ¿ Es preferible desconocer la verdad, viviendo feliz en la ignorancia o , por el contrario, es mejor sufrir las duras consecuencias del conocimiento de la realidad?

Este análisis puede ayudarte a hacer tu trabajo
1. Concepción del mundo como ilusión.
Lo que parece la realidad no es más que una ilusión, un programa de realidad virtual. La idea de que el mundo no es el fin último de la existencia humana es común prácticamente a todas las religiones. Ya en los orígenes de la filosofía occidental Platón afirmaba que las cosas sensibles (materiales) son reflejos, imágenes, copias, de arquetipos inmutables, eternos. Una doctrina que, bajo el nombre de realismo (luego, idealismo) fue fundante para la Iglesia.
Pero donde se plantea al mundo como ilusión de manera más radical es en el hinduismo. La frase que resume más sucintamente la doctrina hindú de los grados de realidad es "El mundo es irreal, Brahma (el absoluto) es verdadero". El mundo, y todo lo creado –según se entiende en el hinduismo– es Mâyâ, lo falso, lo ilusorio. Pero en cuanto la existencia es querida por el Principio absoluto, y depende de ella, se dice que es un "juego divino".
El mundo es irreal porque implica relatividad (diferencia y cambio), y todo esto implica cesación de ser.
La "falsedad" del mundo también se describe claramente en las más importantes escrituras budistas, de la que sólo citaremos las siguientes:
"Los fenómenos de la vida pueden ser comparados a un sueño, un fantasma, una burbuja, una sombra, el brillante rocío o un destello de luz, y así deben ser considerados" (Prajñâ-Pâramitâ (Sutra del diamante), en Withall N. Perry, 2000:102).
"Todas las cosas deben ser contempladas como formas percibidas en una visión y un sueño, vacías de substancia, no nacidas y sin naturaleza propia... (existiendo) sólo en virtud de una complicada red de causalidad que debe su aparición a la discriminación y el apego, y que tiene como resultado la aparición del sistema de la mente con sus estructuras y procesos" (Lankâvatâra Sûtra, subrayado mío, en Withall N. Perry, 2000:102).
Al igual que entre los hindúes, en Matrix se ve al mundo como un "juego", pero no un juego divino, sino un perverso juego de dictadores cibernéticos. La metafísica que implica la doctrina hindú de Mâyâ es rebajada a un plano material en Matrix, al postular otra causalidad material, tan relativa como la copia.
Vivir en un mundo ilusorio implica no tener control real de nuestros actos. Pero ese algo que nos domina, que en las religiones es algo completamente de otro orden de realidad –vale decir, Dios–, en Matrix pasa a ser algo casi decepcionante: otra entidad material, sólo que más poderosa, un primus inter pares, casi. Así es como numerosos actos que entran en el dominio de lo psicológico (o incluso de lo espiritual), en Matrix son explicados mediante una lógica materialista unidireccional que, si bien sorprende por la "explicación lógica", decepciona por su enorme chatura.
Esto es algo que se percibe claramente en la Escena del dèja vú.
Luego de la visita a la Pitonisa, Neo ve un gato sacudirse en un pasillo. Un instante después mira de nuevo al mismo lugar y ve la misma escena. "Dèja vú", dice, y entonces los demás se dan cuenta de que han sido descubiertos. Un dèja vú es, en realidad, un error en la Matrix, y ocurre cuando las supercomputadoras han cambiado algo en el programa de realidad virtual. La repetición queda como un "salto" en el ensamble con la corriente de los acontecimientos.
Otras dos escenas de la película muestran con mayor claridad cómo se ha retraducido un concepto de realidad/ilusión perteneciente a doctrinas orientales, manteniendo la estructura aparente, pero apartando su significado original para introducir otro materialista.
Escena del espejo. Los rebeldes llevan a Neo (virtualmente todavía, aunque fuera de la Matrix ) a su nave, le dan una píldora y le colocan unos electrodos para poder rastrear su cuerpo real. En ese momento, Neo fija la mirada en un espejo roto, que de pronto se rearma. Lo toca y sus dedos se introducen dentro del espejo. Cuando retira la mano, la sustancia del espejo (como un mercurio pegajoso) empieza a tomarle el cuerpo.
La escena pretende mostrar de manera "tangible" que todo es ilusión: sabemos que lo que refleja un espejo no es real, ya que no tiene identidad propia. Al meter la mano "dentro" del espejo, Neo percibe por la experiencia que "su" propia realidad no es tan real. El espejo que lo envuelve refuerza esta idea, en donde la sustancia del espejo "devora" al cuerpo de Neo. Ese cuerpo que pronto dejará de existir (porque nunca existió). [Ver más abajo: 4. El rol del elegido, Escena de la liberación.]
Escena del pequeño buda. Neo es llevado a la Pitonisa, para saber si es el Elegido. Lo hacen esperar en una sala en donde hay otros "potenciales" (elegidos, se entiende). Son todos niños. Entre ellos ve a uno de cabeza rapada, vestido con ropas de monje budista. El chico dobla cucharas soperas con la mente. Neo se acerca, el chico le da la cuchara.
"No trate de doblar la cuchara –le advierte–. Eso es imposible. En vez de eso, sólo trate de darse cuenta de la verdad."
"¿Qué verdad?" -pregunta Neo, curioso."No hay cuchara."
"¿No hay cuchara?" -repite Neo."Entonces -concluye el niño- verá que la cuchara no se dobla. Es sólo usted (it is only yourself)."
Ver a alguien doblar cucharas no es algo completamente novedoso para un occidental, desde la aparición de mentalistas famosos, como Uri Geller. Lo que dice el niño budista, es casi una cita literal de lo que podría decir un monje budista. También podríamos reemplazar la cuchara por una cuerda, y tendríamos un ejemplo más acorde con el mundo hindú.
Lo que se quiere decir -tanto en Matrix como entre los budistas- es que la mente es la causante de las diferencias (ver punto 2, tercer párrafo). La mente, confundida, le da estatus de realidad a las cosas, cuando en realidad éstas no lo tienen. Esto es lo que los hindúes llaman avidyâ (ignorancia, ver más abajo, 4. La concepción de lo real, cita de Mircea Eliade).
Pero Matrix, nuevamente, rebaja esta simbología al nivel de un juego de video. Las cosas no son reales, no debido a su estatus ontológico limitado, sino a que son parte de un programa de computación. La mente (que en el budismo incluye mucho más que el nivel psicológico que reconoce Occidente) no es ignorante porque le de estatus real a lo material, sino porque cree en la apariencia de ser de las cosas debido a que existe un programa cibernético que engaña a nuestros sentidos. En el hinduismo y en el budismo, en cambio, son nuestros sentidos en cuanto tales los que engañan a la mente, sin necesidad de postular ninguna mega-realidad virtual para producir el engaño.
Incluso el carácter "abstracto" de la informática es materializado, dada la dificultad de lograr una representación visual inteligible. Es lo que se ve en la escena central de Matrix Recargado, cuando, en la Matrix, Neo le quita a Trinity la bala que acaba de matarla (y la resucita). Se supone que lo que debería estar haciendo es modificar el código o la programación de unos y ceros en la que Trinity aparece herida de muerte -por eso es que la escena se ve como una representación virtual en 3D de color verde, como aparece la Matrix (desnuda) para Neo-, pero lo que ocurre simplemente es que Neo introduce sus dedos en el vientre de Trinity y le extrae la bala.
2. La concepción de lo real y de la mente. Prima en Matrix el concepto de realidad material, concreta. "[Lo real] son impulsos eléctricos que percibe e interpreta el cerebro", le dice Morpheus a Neo. En tanto que en las doctrinas religiosas, que Matrix toma y retraduce, lo real es concebido como aquello absoluto que no padece cambio, con lo cual lo material y sensible quedaría excluido de este ámbito. En Matrix, en cambio, se trata solamente del concepto de realidad adoptado por el materialismo moderno, que no concibe una realidad que trascienda la materia. Antes de que las máquinas tomaran el poder, "lo real" era el mundo tal como lo conocemos (o creemos conocer) hoy en día, con las categorías tradicionales de espacio, tiempo, materia, forma, etcétera.
Esta diferencia es importante, ya que se toma una simbología cuyo objetivo es específicamente metafísico para incorporarla a una mentalidad específicamente materialista (y no al revés), que es la que predomina en el occidente industrializado.
Los escurridizos conceptos de "yo", "mente" e "inteligencia" también están llevados en Matrix al máximo nivel de materialidad posible. Mientras que el hombre común –aún ateo– podría aceptar de buen grado que hay aspectos de su ser que escapan a una reducción material (aunque fuera en el plano de los sentimientos), en Matrix todo tiene un asidero concreto. Existe una concepción materialista de la inteligencia, la cual es concebida como una compleja red de circuitos eléctricos. Este concepto es compartido por numerosos científicos de la actualidad: una inteligencia tal sería capaz de lograrse en una máquina creada por el hombre, sólo que en el estado actual de los conocimientos técnicos y científicos, lograr una "supercomputadora" con una complejidad similar a la del cerebro humano es inviable.
"Matrix es la proyección mental de tu yo digital", le dice Morpheus, nuevamente, a Neo. Ese término, "digital", le da a la frase el sesgo cibernético que le permite apoyarse en lo material. El programa de computación genera ciertos estímulos en la mente, los cuales provocan un entorno determinado, que no es real, sino producido por la mente.
Encontramos aquí una clara influencia hindú y, sobre todo, budista, según la cual es la mente, en estado de ignorancia, la que cree en la diversidad ("Matrix es el mundo que nos han puesto ante los ojos. Es una prisión para la mente", dice otra vez Morpheus, adoctrinando a Neo).
Lo cierto es que para estas doctrinas metafísicas, lo relativo existe en su plano. La ignorancia consiste en atribuirle a este plano de realidad una dimensión total, separada del principio absoluto.
Nuevamente, las escrituras hindúes dejan en claro el aspecto ilusorio del mundo en cuanto la mente le otorga realidad (o una realidad independiente de su principio causal).
"Debes saber que el mundo, aunque parezca substancial, nada tiene de substancial; es un vacío, una mera apariencia creada por las imágenes y los caprichos de la mente. El mundo es un escenario encantado, presentado por la magia de mâyâ" (Yoga-Vâsistha, en Withall N. Perry, 2000:90).
El historiador de religiones Mircea Eliade lo explica de manera concisa:
"Al recitar o escuchar un mito [...] se supera la situación temporal y la suficiencia obtusa que es el haber de todo ser humano, por el hecho simple de que todo ser humano es un "ignorante", es decir, que se identifica él, e identifica lo Real, con su propia situación particular. Porque la ignorancia es en primer lugar esta falsa identificación de lo Real con lo que cada uno de nosotros parecemos ser o parecemos poseer" (Mircea Eliade, 1974:65).
Sin embargo, cuando se ve que el absoluto no puede dejar de ser, y que no puede dejar de ser todo, se ve que lo absoluto está en todo, y que todo es el absoluto.
En este sentido, un maestro zen chino (Ch’ing-yüan) escribió:
"Antes de que un hombre estudie zen, las montañas son montañas para él, y las aguas son aguas; después de lograr la penetración en la verdad del zen a través de la instrucción de un buen maestro, las montañas no son montañas para él, ni las aguas son aguas; pero después de esto, cuando alcanza realmente la morada del reposo, las montañas son de nuevo montañas y las aguas son aguas."

Libros de lectura 4º ESO

Os dejo en el blog los trabajos que tenéis que hacer con los libros de ectura voluntarios.

TRABAJA CON EL TEXTO EL NIÑO DEL PIJAMA DE RAYAS

1_ HAZ UN BREVE RESUMEN DE LA NARRACIÓN
2_ HAZ UN BREVE RECORRIDO HISTÓRICO DE LOS ACONTECIMIENTOS REALES QUE RELATA EL LIBRO.
3_ DESCRIBE LA VIDA QUE TRASCURRE EN EL MOMENTO EN QUE SE RELATA LA NOVELA, DE LA VIDA DE AMBOS NIÑOS: BRUNO Y SHMUEL.
4_ EXPLICA LAS ACTITUDES RESPECTO AL CAMPO DE CONCENTRACIÓN QUE TIENEN LOS DISTINTOS PERSONAJES:
_ GRETEL
_ EL PADRE DE BRUNO
_ BRUNO
_ LA MADRE DE BRUNO
_ EL TENIENTE KOTLER
_ LA ABUELA DE BRUNO
¿QUÉ DIFERENTES ACTITUDES APRECIAS ENTRE ELLOS?
¿CUÁL TE PARECE LA MÁS COHERENTE?
5¿QUÉ HA OCUURIDO AL FINAL DE LA HISTORIA? ¿TE HA PARECIDO BIEN ESTE FINAL? ¿LO HUBIERAS CAMBIADO?
6- AUN QUEDAN PERSONAS EN EL MUNDO QUE PIENSAN COMO EL SEÑOR FURIAS Y TAMBIÉN COMO EL PADRE DE BRUNO.
¿CREES QUE ES JUSTIFICABLE SU OPINIÓN? ¿QUÉ DEBERÍA HACER LA POBLACIÓN A FIN DE IMPEDIR QUE HECHOS COMO ESTE SE VUELAVAN A REPETIR?

El diario violeta de Carlota Gemma Lienas.
Alba Editorial, 2001 Carlota, animada por el juego que le propone su abuela, observa el mundo con las "gafas violetas" y comprueba como situaciones cotidianas, que parecían incuestionables, resultan injustas y discriminatorias para las mujeres. Con esta obra, una guía "subversiva", Gemma Lienas invita a reflexionar sobre la situación de la mujer en el mundo actual y ha sido distinguida con una mención de honor 2003 de la UNESCO a la tolerancia.
Actividades propuestas

1) Enumera todas las situaciones que se te ocurran y que se enuncian en el libro donde se muestra la discriminación de la mujer. Al menos has de contar con 10 de ellas.
2) Lola, la amiga de la familia de Carlota tiene un modo distinto de entender el feminismo al de la abuela de Carlota. Señala las diferencias entre ambos y decide cual de lo dos te parece más apropiado para ti.
3) En el colego de Carlota, al igual que en su familia, la labor de descubrir y desmontar las discriminaciones frente a la mujer es una labor tanto de hombres como de mujeres. ¿Estás de acuerdo? Justifica la respuesta.
4) Carlota tiene dos familias. Parece que por parte de su madre son todos muy liberales, como es el caso de su tía de Paris, su madre o su abuela Ana. En cambio en la familia de su padre son más conservadores y su actitud hacia la mujer es diferente. Es el caso de su tía Mercedes y su abuela Isabel. También en ciertos aspectos su padre. Señala características que ilustren esta afirmación en la historia.
5) ¿Crees, al igual que la abuela Ana, que se puede ser feminista y a la vez presumida y coqueta o, por el contrario, las feministas han de ser como Lola, mujeres que se descuidan de su aspecto físico?
6) Elige la situación que se denuncia en el libro respecto a la discriminación de la mujer, desarróllala algo más, pon ejemplos que conozcas o hayas oído y haz una crítica sobre ella.
7) ¿Sabes por qué el color violeta es el que simboliza el feminismo? Investígalo.
8) Relata brevemente la situación familiar en la que vives. ¿Crees que en ella se producen discriminaciones como las que narra Carlota¿ ¿ Son en tu familia los hombres tratados del mismo modo que las mujeres?
9) ¿Qué opinas del hecho de que, en la familia de la tía de Carlota (Mercedes) el bebé recién nacido se llame Olguita, se vista de rosa femenino y con pirris en la cabeza y su hermano pequeño, de a penas 2 años, se llame Ramón, vista de azul y no le permitan tener una pepona de peluche de juguete porque no es nada masculino?
10) ¿Qué te parece la decisión que toma Carlota de pedirle salir a Marcelo en lugar de esperar a que sea el quién se lo pida?

REFLEXIÓN SOBRE LA LECTURA
Ética para amador
Fernando Savater

CAPÍTULO 1: De qué va la Ética

1. ¿Qué tipo de conocimiento es, según Savater, imprescindible para la vida? Pon algún ejemplo.
2. ¿Por qué resulta más heroico el comportamiento de Héctor de Troya que el de cualquier animal que exista en la naturaleza? ¿A qué conclusión te hace llegar esta reflexión sobre los animales y la ética?

CAPÍTULO 2: Órdenes, costumbres y caprichos

3. ¿En qué se distinguen las órdenes y las costumbres de los caprichos?

CAPÍTULO 3: Haz lo que quieras

4. ¿Son las órdenes, las costumbres y los caprichos motivos adecuados para obrar? ¿Por qué? Pon dos ejemplos en que sí y dos en que no.
5. ¿Cuándo se puede decir que un ser humano es bueno? ¿Por qué es difícil determinarlo?
6. Explica la ética presente en la abadía de Théleme imaginada por Rabelais. ¿Crees que funcionaría? ¿Por qué?

CAPÍTULO 4: Date la buena vida

7. ¿Cómo interpreta Savater la máxima enunciada en el capítulo anterior, “haz lo que quieras”?
8. ¿Qué diferencia hay entre hacer lo que uno quiere y hacer lo que a uno le viene en gana? Resume con tus palabras el ejemplo de Esaú y su hermano Jacob.
9. ¿Qué es lo que nos convierte en seres humanos según el autor’
10. ¿Qué significa que el hombres es una “realidad cultural”?

CAPÍTULO 5: ¡Despierta baby!

11. Comenta en unas líneas la interpretación que hace Savater del personaje central de la película Ciudadano Kane, de Orson Welles.
12. ¿Cuál es, para Savater, la primera e indispensable condición ética de la vida?

CAPÍTULO 6: Aparece Pepito Grillo
13. ¿En qué consiste la conciencia? Enumera cuatro rasgos que la definen y explícalos.
14. ¿Qué significa la libertad bien entendida para Savater? ¿Qué relación existe entre libertad y responsabilidad?
15. ¿De qué manera se adquiere el “vicio” de vivir bien, es decir, de obrar correctamente, según el autor?

CAPÍTULO 7: Ponte en su lugar

16. ¿Por qué se dice que los problemas éticos de Robinson comienzan al descubrir la presencia de otro ser humano en la isla?
17. Comenta la siguiente frase: Soy malo porque soy desgraciado.
18. Lo que Viernes y Robinson consideran moralmente bueno o malo, ¿es lo mismo? ¿Por qué? Pon algún ejemplo.
19. ¿En qué consiste, según Savater, tratar a las personas humanamente?


CONCLUSIÓN
Reflexiona, basándote en las ideas contenidas en la lectura del libro, sobre la pregunta siguiente (200 palabras-25 líneas);

¿CÓMO VIVIR DEL MEJOR MODO POSIBLE?





MI AMIGO FRIEDRICH
Autor
RICHTER, HANS PETER
Editor
RBA LIBROS, S.A.
Isbn
8478712879
Fecha pub.
2005
Clasificación
Literatura Germánica. Narrativa
Friedrich es aparentemente un chico como los demás. Hijo único de padres comprensivos, va al colegio con su mejor amigo que, además, vive en el mismo edificio. Su vida transcurre sin aparentes sobresaltos hasta que de repente comienzan a suceder cosas extrañas alrededor de su familia. Su padre pierde el trabajo, un grupo de gente exaltada entra en su casa y rompe todo lo que encuentra a su paso y hasta le obligan a cambiar de escuela. Todo porque Friedrich es judío y vive en Alemania en tiempos de Hitler


A partir de la lectura del texto, realiza las siguientes actividades:

1_HAZ UNA DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE FAMILIAR EN EL QUE VIVEN CADA UNO DE LOS DOS PROTAGONISTAS.
2_¿ EN QUÉ CAMBIA LA RELACIÓN DE FRIEDRICH CON SU VECINO CUANDO COMIENZA LA GUERRA?
3_ ¿ CREES QUE HAY ALGÚN FUNDAMENTO PARA DISCRIMINAR A LA FAMILIA DE FRIEDRICH TAL Y COMO OCURRE EN DIFERENTES SITUACIONES?
4_ ¿ POR QUÉ CREES QUE DEJAN DE AYUDAR A FRIEDRICH CUANDO LA SITUACIÓN YA HA EMPEORADO?
5_ DESCRIBE LOS MOTIVOS QUE LLEVAN AL AMIGO DE FRIEDRICH A DESEAR FORMAR PARTE DE LAOS JUVENILES DEL PARTIDO
6_ RESUME LA ACTITUD DEL SEÑOR NEUDROF EN CLASE, CUANDO EXPLICA A SUS ALUMNOS LOS PROBLEMAS POLÍTICOS DE SU PAIS RESPECTO A LOS JUDÍOS Y LE COMUNICA A FRIEDRICH QUE HA DE ABANDONAR LA CLASE.
7- ¿ CONSIDERAS , COMO EL QUE ENUNCIA LA FRASE FINAL DEL LIBRO QUE, AL FINAL FUE UNA SUERTE PARA FRIEDRICH MORIRSE?
8- BUSCA INFORMACIÓN SOBRE LA REALIDAD DE LOS HECHOS QUE SE RELATAN EN EL LIBRO SOBRE LA PERSECUCIÓN DE LOS JUDÍOS POR PARTE DE LOS NACIS.
9_ EXPRESA TU OPINIÓN PERSONAL SOBRE LA CONCLUSIÓN QUE OBTIENES TRAS LA LECTURA DEL LIBRO.
10_ EXPÓN CASOS SIMILARES EN LA HISTORIA DEL MUNDO EN LOS QUE HAN OCURRIDO ESTAS COSAS.

Nuestro blog

Hola a todos los alumnos del IES de Sedaví, actuales y potenciales.
El objetivo de este blog es el de poder compartir ideas, sugerencias y, sobre todo, el trabajo diario de clase.
A partir de ahora podréis acceder a los trabajos voluntarios directamente desde el blog sin necesidad de que os envíe un correo. Mas fácil, ¿ verdad?
Espero que os resulte útil.

Manuela